Eventos | 19 March 2021 | Friday talks

Divulgación en tiempos de pandemia: la COVID-19 explicada con fútbol

Share
  • Language: Castellano
  • ¿Te perdiste la charla? Recupérala aquí.

Resumen

La pandemia de la COVID-19 nos sorprendió a todos hace poco más de un año. Los que trabajamos en temas relacionados con ciencias de la biología podíamos interpretar, al menos parcialmente, el aluvión de noticias que nos llegaban. Sin embargo, una gran parte de la población se encontraba confundida y apabullada por no tener claros conceptos como virus, coronavirus, PCR o antígeno. Muchos de ellos preguntaban en su entorno a aquellos que sabían de Biología, como preguntamos al amigo o familiar mecánico cuando el coche hace un ruido extraño. En este contexto, el primer fin de semana tras el confinamiento decretado el 14 de marzo, escribí un artículo en mi web explicando lo que era un coronavirus y exponiendo las tres opciones que se oteaban en el horizonte para salir de esta pandemia: inmunidad de manada, vacunas, y fármacos. La peculiaridad fue que mi web se llamaba raticosdefutbol.com y que aproveché mi experiencia en escribir sobre fútbol para contar la ciencia de la COVID-19 salpimentada con analogías y anécdotas del mundo de fútbol. Ese primer artículo tuvo muy buena acogida y por ello decidí seguir escribiendo cada fin de semana del confinamiento sobre los temas que nos iban preocupando: mascarillas, test, contagios, niños, vacunas… En todos los artículos daba referencias científicas de publicaciones que había leído y filtrado. Tras las doce semanas de confinamiento, edité los doce artículos para hacer treinta capítulos de un libro que se llamó “Raticos de Coronavirus”. El libro tiene un prólogo de vuestro ilustre compañero Carlos Pedrós-Alió que lo hace aún más peculiar, ya que puede ser uno de los pocos casos en la historia de la literatura donde el prólogo es mejor que el libro. Además del interés científico, creo que el libro tiene ahora el valor histórico de esas doce semanas y de la evolución de nuestras preocupaciones. En esta charla pretendo acompañaros en una revisión, como científicos y como ciudadanos, de aquellas doce semanas y de estos doce meses que nos han marcado para el resto de nuestras vidas.

Breve biografía

Julián Cerón Madrigal nació en Murcia en 1972. Estudió Bioquímica en la Universidad de Murcia y jugó en la selección de fútbol universitaria. Desde aquellos años, ciencia y fútbol han sido protagonistas principales en su vida. Como científico, ha desarrollado su carrera en diversas instituciones nacionales e internacionales. Tras el doctorado en el Instituto de Neurociencias de Alicante, investigó en el IGBMC de Estrasburgo y en la Universidad de Harvard de Boston (cinco años). De regreso a España, se asentó en Barcelona como investigador en el Hospital Vall d’Hebron. En la actualidad, dirige un grupo de investigación en modelos genéticos de enfermedad en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Bellvitge (IDIBELL) (www.ceronlab.com). Como futbolista, además de formar parte de la selección universitaria de Murcia, ha jugado en ligas amateurs regionales, en Murcia, Escocia y Estados Unidos. Algunas de sus experiencias como jugador de fútbol y como aficionado las ha contado en el blog www.raticosdefutbol.com, y han sido publicadas en sus libros Raticos de fútbol I y Raticos de fútbol II. También ha participado en el libro solidario Balón Ubuntu, con el cuento “El gol de Chiukepo”.

 

El libro en papel está a la venta en Amazon, en castellano y en inglés, pero está gratis como libro electrónico en google books.
El libro en papel está a la venta en Amazon, en castellano y en inglés, pero está gratis como libro electrónico en google books.