Eventos | 27 November 2020 | Friday talks

Procesos geológicos en el océano

Share
  • Language: Spanish
  • ¿Te perdiste la charla? Puedes verla la grabación aquí: ConectaHA-CSIC

Resumen

Según el World Wildlife Fund for Nature (Naciones Unidas, 2015) el 50% de la población mundial vive en la franja de costa marítima de 100 km, 16 de las 23 megaciudades del mundo están frente a los océanos, y 1000 millones de personas viven en comunidades con vínculos directos con el mar. Por tanto, el estudio de los procesos geológicos en el océano y sus geo-riesgos (entre ellos terremotos y tsunamis) son claves para la humanidad siendo las geociencias (geofísica y geología) marinas la disciplina apropiada. El estudio de los procesos geológicos en el océano (externos e internos) abarca a la geosfera, uno de los cuatro sistemas que interactúan en el planeta Tierra junto con la atmosfera, la hidrosfera y la biosfera. Se podría definir como el estudio de la secuencia de eventos naturales en el tiempo que ocurren en el océano y modifica las estructuras de la Tierra. Son el objeto de mi estudio desde la etapa universitaria mediante técnicas geofísicas, que son métodos indirectos fundamentalmente acústicos dada la imposibilidad de acceder al objeto de estudio bajo el océano. De todos los procesos geológicos, me centraré en los que modifican la litosfera (la capa sólida superficial de la Tierra), caracterizada por su rigidez. Su estructura es fragmentada, formando placas tectónicas y con tres tipos de límites claros: convergente (subducción), divergente (ruptura o rifting) y transformante. Los procesos geológicos son tradicionalmente separados en externos cuando la energía proviene del exterior (Sol) y modelan el relieve (erosión, transporte, sedimentación, deposición,…), e internos cuando la energía proviene del interior de la Tierra y modifican la estructura litosférica (convección, volcanismo, uplift, subducción, orogénesis,…)

Esta charla de vocación científico-divulgativa está adaptada y basada en la que se presentó durante la segunda fase del concurso a científico titular de la plaza de título homónimo, en la que R. Bartolomé consiguió acceder a un puesto permanente en el ICM y que se celebró en Granada en septiembre de 2020.

Breve biografía

Rafael Bartolomé es licenciado en físicas (1995) y doctor en Geofísica desde el año 2002 por la Universidad de Barcelona. Tras realizar post-docs en el IUEM (Brest, Francia), IFP (Paris, Francia) y la UPC durante 5 años, gana un contrato post-doc Juan de la Cierva en 2006 en la UTM-CSIC, y un Ramon y Cajal en 2009 en el ICM-CSIC. Desde el año 2016 es nombrado laboral no fijo y en septiembre 2020 consigue una plaza de científico titular en el ICM, donde trabaja en el grupo Barcelona-CSI (Depto. de Geociencias). Es autor de 48 publicaciones SCI (indice h= 22) y 190 presentaciones en congresos, ha sido IP de 4 proyectos y participado en otros 32 (4 Europeos). Ha realizado 32 expediciones oceanográficas científicas, siendo en 8 de ellas jefe científico. Ha recibido la distinción i3 como investigador destacado en 2013, y el Premio García-Señeriz a la mejor tesis en geofísica en 2002.



 
Figura: Subducción de la placa de Rivera bajo la placa Norteamericana cerca de la ciudad de Pto. Vallarta  (W de México), donde han ocurrido 2 terremotos de Mw 8.0 y tsunamis asociados en los últimos 100 años (Bartolome et al., PAGEOPH, 2016)