Noticias | 12 Abril 2023

ANERIS, un ambicioso proyecto europeo para el monitoreo automático de la vida marina

Share

La iniciativa, liderada por el ICM-CSIC, propone implementar el nuevo concepto de “Biología Marina Operacional” para proporcionar mediciones sistemáticas a largo plazo de la vida oceánica y costera.

ANERIS utilizará la genómica, la biología de la imagen y la ciencia ciudadana para la monitorización de la vida marina / France-BioImaging Research Infrastructure.
ANERIS utilizará la genómica, la biología de la imagen y la ciencia ciudadana para la monitorización de la vida marina / France-BioImaging Research Infrastructure.

La monitorización a largo plazo de la vida marina es crucial para conocer el estado de salud del océano. Sin embargo, a veces la falta de recursos dificulta la adquisición continua de datos. Ahora, el Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) contribuirá a esta monitorización a través de ANERIS, un ambicioso proyecto europeo que pretende desarrollar la próxima generación de herramientas científicas para la detección automática de la vida marina.

El objetivo principal del proyecto es implementar el concepto de "Biología Marina Operacional" (OMB), entendido como un sistema de información sobre biodiversidad para la realización de mediciones rutinarias sistemáticas y a largo plazo de la vida oceánica y costera, y su rápida interpretación y difusión.

Para ello, durante los próximos cuatro años se diseñarán y aplicarán, en colaboración con el mundo académico, la industria, la sociedad civil y la administración, distintos tipos de tecnologías enfocadas a la detección de la vida marina, entre las cuales se encuentran la genómica, la biología de la imagen o las ciencias participativas.

"Necesitamos obtener una imagen global de la vida oceánica y costera para abordar los próximos retos medioambientales en nuestros mares", comenta el investigador del ICM-CSIC y coordinador del proyecto Jaume Piera, que añade que "con ANERIS esperamos poder cubrir muchas de las lagunas temporales, espaciales y taxonómicas actuales".

Una vez diseñadas, las diferentes metodologías serán probadas y validadas en diferentes casos de estudio en los que se probarán las innovaciones de ANERIS, instrumentos comerciales en pruebas y diferentes infraestructuras de investigación marina usadas a escala mundial.

El papel de la ciencia ciudadana

La ciencia ciudadana desempeñará un papel clave en el proyecto. En este sentido, MINKA, uno de los observatorios ciudadanos marinos del ICM-CSIC, se utilizará como marco tecnológico para el desarrollo de nuevas herramientas participativas.

"Nuestro objetivo es diseñar la próxima generación de herramientas para la identificación automática de especies, y lo haremos basándonos en tecnologías que mezclan el conocimiento humano con el de agentes inteligentes artificiales", apunta Iván Rodero, CEO en QuantaLabs, uno de los colaboradores del proyecto.

Al final, el proyecto quiere beneficiar a todos los actores implicados en lo que se conoce como el marco de “la quíntuple hélice de la innovación", que son la academia -con nuevas tecnologías de detección de la vida para utilizar en la investigación-; la industria -con nuevas tecnologías y métodos para explotar-; los gobiernos -con sistemas de observación mejorados y productos de datos para utilizar en las directivas de gestión medioambiental-; la sociedad civil -empoderada a través de las tecnologías participativas propuestas y las grandes redes de colaboración-; y las Infraestructuras de investigación marina -integrando una nueva generación de instrumentos y métodos de detección, y formando a su personal en el uso de estas nuevas tecnologías-.