Noticias | 30 Abril 2014

El conocimiento que los científicos tienen de la biodiversidad es extremadamente pobre

Share

En un artículo de opinión publicado en Trends in Ecology and Evolution por investigadores del Instituto de Biologia Evolutiva y del Instituto de Ciencias del Mar, con participación de investigadores estadounidenses y canadienses, los autores muestran que, a pesar de los esfuerzos para estudiar los genomas de varios organismos de los recientes años y los avances en las técnicas analíticas del genoma, el conocimiento de la gran diversidad que presentan los eucariotas u organismos superiores, es todavía extremadamente pobre.

El conocimiento que los científicos tienen de la biodiversidad es extremadamente pobre

En un artículo de opinión publicado en Trends in Ecology and Evolution por investigadores del Instituto de Biologia Evolutiva y del Instituto de Ciencias del Mar, con participación de investigadores estadounidenses y canadienses, los autores muestran que, a pesar de los esfuerzos para estudiar los genomas de varios organismos de los recientes años y los avances en las técnicas analíticas del genoma, el conocimiento de la gran diversidad que presentan los eucariotas u organismos superiores, es todavía extremadamente pobre.

Como ha manifestado Iñaki Ruiz Trillo, investigador ICREA coordinador del trabajo: "un cuarto de los linajes de seres eucariotas-entre los que se encuentra la especie humana-ni siquiera tienen una única especie en cultivo y, lo que es peor, más de la mitad (51%) de los grupos de eucariotas no tienen, por ahora, ninguna especie con el genoma secuenciado. Y algunos grupos, sólo tienen una o dos especies secuenciadas". Esto quiere decir que nos falta información genética de la mitad de los linajes de organismos eucariotas, lo que dificulta el conocimiento de la biodiversidad, hasta el punto, que como sigue comentando Ruiz -Trillo "podríamos llegar a dudar de si sabemos o no qué representa realmente pertenecer al grupo de los eucariotas".

Los autores argumentan en su artículo que la razón por la que el conocimiento de la biodiversidad de los organismos superiores es tan escasa radica en que ha habido un importante sesgo marcado por una serie de intereses. Hasta ahora, la ciencia y los científicos han trabajado con especies cercanas a la especie humana, o con especies potencialmente útiles para nuestra especie (plantas, algas, hongos), o que son potencialmente peligrosas (parásitos), y así se ha ido construyendo un saber sesgado, bien alejado de la realidad. Además, hay que añadir la dificultad que presentan algunas especies muestran para poder ser estudiadas, como por ejemplo es el caso de aquellos seres vivos que se alimentan de bacterias (especies fagotròficas), que son muy difíciles de aislar y estudiar.

Ya hace años que los investigadores que estudian la diversidad microbiana ambiental son conscientes de estas limitaciones, y de hecho grande parte de la investigación de Javier del Campo, actualmente en la University of British Columbia, ha versado al estudiar los sesgos de cultivo de estos pequeños fagòtofos. De hecho, como comenta Ramon Massana, investigador del Departamento de Biología Marina y Oceanografía del Instituto de Ciencias del Mar, "las primeras investigaciones hechas sobre la diversidad de microorganismos eucariontes marinas ya han desvelado una altísima novedad de linajes, identificando pues una multitud de nuevas especies y grupos taxonómicos que habían escapado el escrutinio de la ciencia".

Dadas todas estas limitaciones del conocimiento, el trabajo propone un cambio de paradigma. Concretamente propone secuenciar todos aquellos seres vivos de los que se disponga un cultivo celular (levaduras, algas unicelulares, etc.) y también de aquellos de los que no se dispone de ningún genoma; dedicar más esfuerzos a aislar nuevos organismos del medio ambiente y, finalmente emplear la secuenciación de células individuales (single-cell genomics) para obtener genomas de aquellos grupos que no puedan o sea muy difícil su aislamiento.


Treball de referència:    
Javier del Campo, Michael E. Sieracki, Robert Molestina, Patrick Keeling, Ramon Massana, Iñaki Ruiz-Trillo (2014), " The others: our biased perspective of eukaryotic genomes", DOI:  http://dx.doi.org/10.1016/j.tree.2014.03.006.