Del 8 al 28 de abril, ha tenido lugar la campaña oceanográfica RETRO-BMC, desarrollada en el marco del proyecto VA-DE-RETRO (Retroflexiones de frontera oeste: conexiones en transportes latitudinales y recirculaciones de giro en el Océano Atlántico, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del gobierno de España), con el objetivo de mejorar la comprensión del funcionamiento de las retroflexiones de frontera oeste y sus teleconexiones.

Del 8 al 28 de abril, ha tenido lugar la campaña oceanográfica RETRO-BMC, desarrollada en el marco del proyecto VA-DE-RETRO (Retroflexiones de frontera oeste: conexiones en transportes latitudinales y recirculaciones de giro en el Océano Atlántico, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del gobierno de España), con el objetivo de mejorar la comprensión del funcionamiento de las retroflexiones de frontera oeste y sus teleconexiones.
En el Atlántico Sur ocurre un fenómeno oceánico singular: la Corriente de Brasil, de aguas cálidas procedentes del giro subtropical, se encuentra con la Corriente de las Malvinas, aguas frías que llegan desde el Pacífico a través de la región antártica. Al encontrarse, ambas desvían bruscamente su trayectoria, dirigiéndose hacia el océano interior, generando la denominada retroflexión de la Confluencia Brasil-Malvinas, lo que da su nombre a la campaña RETRO-BMC.
Durante los 20 días de campaña a bordo del buque oceanográfico BIO Hespérides, ha participado un equipo de 23 científicos y 7 técnicos. Los científicos vienen del Instituto de Ciencias del Mar (12 personas, incluido el jefe de campaña Josep Lluís Pelegrí), Universidad de Barcelona, Universidad de Girona, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de la República de Uruguay, Universidad de Sao Paulo y Universidad Federal de Rio de Janeiro. Todos los técnicos de apoyo a las tareas del buque, encabezados por Xavi Vidal, forman parte de la Unidad de Tecnología Marina.
En una primera fase de la campaña se realizaron trabajos hidrográficos en el Canal de Beagle, investigando la evolución del estuario en diferentes fases de la marea. En la segunda fase, el buque alcanzó la parte sur de la Confluencia de Brasil-Malvinas, donde se realizó el grueso de las mediciones, que consistieron en estaciones hidrográficas, estaciones de microestructura, lanzamiento de perfiladores y derivadores instrumentados, y la utilización de un vehículo ondulante instrumentado, además de todas las mediciones en continuo y el análisis de las muestras de agua a bordo del buque.
Diario de campaña y colaboración con las escuelas
Durante toda la campaña, los investigadores han relatado sus experiencias y su trabajo del día a día en el diario de campaña. En este diario, publicado en la web de ICM Divulga, los lectores pueden conocer de primera mano cómo se vive una campaña oceanográfica a partir de los testimonios de sus protagonistas, qué trabajo se realiza y cómo es la convivencia a bordo.
Además, durante el curso académico 2016-2017 el proyecto VA-DE-RETRO desarrolla una gran labor divulgativa en la que se han implicado escuelas de primaria y secundaria de Barcelona. Los alumnos de estas escuelas han aprendido sobre la física oceánica a través de talleres impartidos por el equipo científico y, junto a escuelas de otros lugares de España, han podido hacer un seguimiento de la campaña y saciar su curiosidad enviando sus preguntas al barco. Este diálogo establecido durante la campaña está publicado en la sección Peque-científicos de ICM Divulga.
El proyecto realizado en colaboración con las escuelas culminará en el Primer Congreso de Pequeños Oceanógrafos, que tendrá lugar el próximo 17 de mayo en la sede del ICM, y donde todas las alumnas y alumnos participantes expondrán sus trabajos de investigación oceánica y mostrarán todo lo aprendido a lo largo del proyecto.