Noticias | 31 Enero 2025

Las Comunidades de Prácticas: motores de la igualdad de género en la investigación

Share

En este texto exploramos estas redes colaborativas que tienen como objetivo compartir conocimiento y fomentar una ciencia más inclusiva.

Las comunidades de prácticas son espacios dinámicos donde organizaciones e individuos comparten conocimientos / ICM-CSIC.
Las comunidades de prácticas son espacios dinámicos donde organizaciones e individuos comparten conocimientos / ICM-CSIC.

El año 2020 el Institut de Ciències de Mar (ICM) hizo un gran paso adelante en la promoción de la igualdad de género con la aprobación de su primer Plan de Igualdad de género (GEP, por sus siglas en inglés). Se trataba de un adelanto impulsado por su participación en dos proyectos europeos Horizon 2020: Leading Towards Sustainable Gender Equality Plans in research performing organizations (LeTSGEPs) y Responsible research and innovation grounding practices in BIOSciences (ResBIOS).

Desde entonces, el Instituto se ha integrado estratégicamente en Comunidades de Prácticas (CoPs), redes colaborativas funcionan como espacios dinámicos donde organizaciones e individuos comparten conocimientos, experiencias y buenas prácticas para abordar desafíos comunes. Estas redes se basan en tres elementos fundamentales: un dominio de conocimiento, que define un conjunto de temas compartidos, una comunidad de personas unidas por su interés en ese dominio, y una práctica compartida que se desarrolla colectivamente para abordar de manera efectiva los retos identificados.

La Participación del ICM en SuSTEM: co-creando conocimiento

En 2024, el ICM se unió a una Comunidad de Práctica establecida a través del proyecto europeo de investigación INSPIRE: Building Europe’s Centre of Excellence on Inclusive Gender Equality in R&I. Las CoPs de INSPIRE operan dentro de cuatro Centros de Conocimiento y Apoyo (KSHs, por sus siglas en inglés): sostenibilidad del cambio, ampliación de la participación, interseccionalidad y promoción de la innovación en el sector privado.

En el marco del KSH para la Sostenibilidad del Cambio, el ICM cofacilita la CoP Sustainable Inclusive Gender Equality in STEM (SuSTEM) junto con TU Dublin (Irlanda). SuSTEM reúne a 15 universidades y organizaciones de investigación (RPOs) de cinco países—España, Irlanda, Alemania, Italia e Irlanda del Norte—y tiene como objetivo promover una igualdad de género inclusiva y sostenible en los entornos institucionales.

Esta CoP permite que las instituciones compartan experiencias, éxitos y barreras encontradas durante la implementación de GEPs inclusivos. Además, fomenta un entorno a aprendizaje mutuo donde las persones participantes adquieren nuevas perspectivas para fortalecer su capacidad para un cambio organizacional sostenible y aplicar enfoques interseccionales para garantizar que los esfuerzos de igualdad de género respondan a las necesidades de los diversos colectivos. A través de SuSTEM, el ICM y sus socios contribuyen activamente a la creación colectiva de conocimiento, integrando la igualdad de género y el cambio organizacional en las agendas estratégicas institucionales.

Aprendizajes del ICM: factores clave de éxito del GEP 

La GEP del ICM ha demostrado ser una herramienta poderosa y transformadora, capaz de propiciar un cambio sistémico dentro de la organización. Según la experiencia del ICM, varios factores son determinantes para el éxito y la sostenibilidad del GEP. En primer lugar, el compromiso estratégico de la organización, con la participación directa de las personas con responsabilidades de liderazgo y toma de decisiones, ha sido fundamental. Además, se han diseñado estrategias y medidas adaptadas y basadas en evidencias según las necesidades institucionales. La adopción de buenas prácticas y lecciones aprendidas de otras instituciones ha enriquecido el proceso, mientras que el acceso a experticia de género, apoyada por el Grupo de Trabajo en Igualdad del ICM, ha garantizado una implementación efectiva.

Otro elemento esencial ha sido la disponibilidad de fondos y recursos asignados para asegurar la continuidad del GEP más allá de los ciclos de financiación externa. Paralelamente, la creación de redes con actores diversos ha facilitado el intercambio de conocimientos y el fortalecimiento de capacidades. Finalmente, la institucionalización del GEP lo ha convertido en un eje central de los esfuerzos de igualdad de género dentro del ICM. Un factor adicional que habilita el éxito es la existencia de un marco legal aplicable, que proporciona una base sólida para los esfuerzos de igualdad de género.

El rol de las CoPs en el desarrollo de capacidades y la creación de conocimiento

SuSTEM ejemplifica cómo las CoPs crean espacios para el intercambio y la co-creación de conocimiento, conectando diversas organizaciones y perspectivas. Al confrontar medidas y estrategias existentes y desarrollar nuevas de forma colaborativa, SuSTEM se convierte en una plataforma para el aprendizaje y la mejora continua.

Las CoPs representan una estrategia fundamental para el desarrollo de capacidades en las organizaciones. Estas comunidades fomentan el aprendizaje colaborativo, donde las personas participantes co-crean soluciones y facilitan el intercambio de conocimiento, lo que conduce a enfoques innovadores. A la vez, promueven el apoyo mutuo, creando una comunidad que enfrenta desafíos compartidos de manera conjunta.

SuSTEM y otras comunidades de prácticas similares ilustran cómo las redes colaborativas sirven como motores para el desarrollo de capacidades y la creación de conocimiento, impulsando una igualdad de género sostenible e inclusiva en el ecosistema de Investigación e Innovación (R&I). Al aprovechar la experiencia colectiva de las y los participantes y promover enfoques interseccionales, las CoPs proporcionan plataformas vitales para avanzar la igualdad de género como una prioridad organizativa y social clave.