Noticias | 07 Noviembre 2023

Miles de personas participan en la segunda edición del Mes de las Ciudades Oceánicas

Share

Además de Barcelona, este año se unieron a la iniciativa Buenos Aires y la región de Antioquía mediante la organización de distintas actividades, exposiciones, talleres, proyecciones, mesas redondas y mucho más.

El Mes de las Ciudades Oceánicas quiere fortalecer el vínculo entre la ciudadanía y el mar/EMBIMOS Group.
El Mes de las Ciudades Oceánicas quiere fortalecer el vínculo entre la ciudadanía y el mar/EMBIMOS Group.

Miles de personas participaron el pasado mes de octubre en la segunda edición del Mes de las Ciudades Oceánicas, una iniciativa que impulsa Barcelona desde el año 2022 con el objetivo de fortalecer el vínculo entre la ciudadanía y el mar. Entre las distintas actividades previstas este año figuraban desde exposiciones hasta talleres, proyecciones, mesas redondas e incluso actividades de ciencia ciudadana.

Los eventos, impulsados por Ocean Cities (OC-NET) -una red de 26 entidades de todo el mundo que busca reforzar la conexión de los habitantes de las ciudades costeras con el mar-, tuvieron lugar del 1 al 30 de octubre. En su organización participaron también el Centre de la Platja, el Salón Náutico, el Posidonia Green Festival, la Universidad de Antioquía (Colombia) y el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (Argentina).

El aterrizaje, este año, de la iniciativa a Buenos Aires (Argentina) y Antioquía (Colombia) da cuenta del compromiso de estas ciudades con la protección de los mares y océanos. Además, ha permitido llegar a más personas a través de distintas perspectivas, pero con un objetivo común: cambiar la forma en la que la ciudadanía se relaciona con el océano.

“Gran parte de la población global vive en ciudades costeras, las más expuestas a las consecuencias del cambio climático. El aumento del nivel del mar, las olas de calor y las sequías prolongadas son algunos de los problemas a los que se enfrentan a diario. En este escenario, la red OC-NET busca transformar estas ciudades costeras en comunidades que interactúen de manera más fluida y receptiva con el océano y el entorno marino”, expone María Elena Carbajal, coordinadora del Mes de las Ciudades Oceánicas en Barcelona.

Entre todas las actividades celebradas en Barcelona destaca la BioMARató, en la que participaron cientos de personas voluntarias aportando más de 15.000 observaciones a la plataforma de ciencia ciudadana MINKA; limpiezas de playa para niñas y niños, exposiciones de fotos, proyecciones de documentales sobre la crisis climática o mesas redondas sobre la sostenibilidad de la pesca y las distintas pasiones que mueven el interés por el mar.

En la ciudad de Buenos Aires se realizaron una serie de charlas para kayakistas y estudiantes sobre oceanografía y cambio climático, mientras que en la subregión de Urabá, en Antioquía, se organizaron distintas salidas de campo en varias playas de la zona con el objetivo de concienciar a la  ciudadanía sobre la necesidad de proteger la costa.

Con todo, las y los organizadores califican de “éxito” esta segunda edición del Mes de las Ciudades Oceánicas, que ha logrado involucrar los tres ejes principales de la red: salud, cultura y justicia social, claves, asegura Carbajal, “para entender, sentir y gobernar mejor el océano”.