Noticias | 02 Julio 2018

Nace SIBECOL, sociedad científica que unirá a profesionales de la Península Ibérica de todas las áreas de la ecología

Share

Hoy se ha firmado el acuerdo de constitución de la nueva Sociedad Ibérica de Ecología (SIBECOL)
que agrupara en un inicio a más de dos mil profesionales de España y Portugal de todas las áreas de
la ecología (terrestre, marino y de aguas continentales). La firma se ha realizado esta tarde en el
Institut de Ciencies de Mar de Barcelona, institución que hospedará la sede de la SIBECOL.

Socios fundadores en la constitución de la Sociedad Ibérica de Ecología

Hoy se ha firmado el acuerdo de constitución de la nueva Sociedad Ibérica de Ecología (SIBECOL)
que agrupara en un inicio a más de dos mil profesionales de España y Portugal de todas las áreas de
la ecología (terrestre, marino y de aguas continentales). La firma se ha realizado esta tarde en el
Institut de Ciencies de Mar de Barcelona, institución que hospedará la sede de la SIBECOL.


Esta nueva sociedad ha sido promovida por cuatro asociaciones científicas españolas y portuguesas, la
Asociación Española de Ecología Terrestre (AEET), la Asociación Ibérica de Limnología (AIL), la
Sociedade Portuguesa de Ecología (SPECO) y la Sociedad Española de Etología y Ecología Evolutiva
(SEEEE), con el apoyo de una importante representación de la comunidad de científicos/as marinos
que todavía no estaban agrupados en ninguna sociedad de ámbito nacional. "Aunar en una misma
sociedad a investigadores dedicados a ecosistemas terrestres y acuáticos permitirá que exista una
mayor colaboración entre expertos. Esta colaboración es imprescindible para afrontar, de forma
óptima, los retos científicos y sociales, y especialmente aquellos relacionados con el cambio global",
apunta Cèlia Marrasé, investigadora científica del Institut de Ciències del Mar de Barcelona (CSIC).

Entre los principales retos a los que se enfrenta esta nueva sociedad de ecólogos y ecólogas ibéricas
está el gran problema de la sostenibilidad ambiental consecuencia, entre otros factores, de la pérdida
de biodiversidad, los efectos del cambio climático, el deterioro de la calidad del agua o el cambio de
usos y fragmentación del territorio. Por tanto, uno de los principales fines que se plantea la SIBECOL
es trabajar de forma conjunta para entender el funcionamiento de los ecosistemas terrestres y
acuáticos y desarrollar iniciativas que puedan mejorar la gestión del medio natural, así como mitigar
el impacto negativo sobre los ecosistemas y los recursos que nos ofrecen a la sociedad.

 

Una voz común para incidir ante instancias nacionales e internacionales

"La unión hace la fuerza", tal y como defiende Adolfo Cordero, presidente de SEEEE. Un fin, en sí
mismo, que queda reflejado en los estatutos de SIBECOL, los cuales contemplan como objetivo
principal la colaboración entre los y las ecólogas de todos los ámbitos de la península ibérica para, en
palabras de Francisco Lloret presidente de la AEET: "constituir una voz común capaz de incidir en las
decisiones sobre política medioambiental nacionales e internacionales". A este respecto, Maria Amélia
Martins-Loução presidenta de SPECO, señala además varias de las ventajas que supone aumentar la
masa crítica de los ecólogos ibéricos de cara a "conseguir una mayor proyección internacional de las
investigaciones que se realicen y un mayor peso en la defensa y difusión de los valores ecológicos y
de sostenibilidad a nivel ibérico", explica. Así mismo, Antonio Camacho, hasta hace unos días
presidente de la Asociación Ibérica de Limnología (AIL) e impulsor de la SIBECOL en nombre de la
AIL, señala que “la especificidad de los ecosistemas mediterráneos, la gran biodiversidad que alberga
la Península Ibérica, y la intensidad de las interacciones entre los medios terrestres, acuático
continental, y marino, hace imprescindible el trabajo conjunto en nuestro entorno geográfico para el
mantenimiento de los valores naturales, los servicios que la naturaleza nos presta, y la mejora de la
sostenibilidad de las acciones humanas”, palabras que ratifica la nueva presidenta de la AIL, Núria
Bonada.

Entre los objetivos principales de esta nueva Sociedad está también, el difundir entre la sociedad y las
instituciones el conocimiento de un colectivo muy amplio de científicos con un gran bagaje dentro
del campo de la Ecología. Según cuenta Francisco Lloret: "la creación de esta nueva sociedad es una
aspiración de hace muchos años que permitirá entre otras cosas impulsar acciones o actividades
conjuntas de interlocución directa con la administración y la ciudadanía para brindar información y
apoyo en la toma de decisiones medioambientales", indica.

 

La SIBECOL celebrará su primer Congreso fundacional en febrero de 2019

El pistoletazo de salida de la SIBECOL será un congreso fundacional que se celebrará del 4 al 7 de
febrero de 2019 coincidiendo con el centenario del nacimiento de Ramón Margalef, considerado
pionero y "padre" de la ecología en España. El acto se realizará en la Universitat de Barcelona (UB),
lugar donde el insigne ecólogo desempeñó su labor docente e investigadora. Contará además con el
apoyo del Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals (CREAF), la Universitat Autònoma de
Barcelona, la Universitat de Girona (UdG), el Institut Català de Recerca de l'Aigua (ICRA), el Institut de
Ciències del Mar (ICM-CSIC) y el Centre d'Estudis Avançats de Blanes (CEAB-CSIC). Este congreso,
a su vez, se corresponderá con el XIV Congreso de la Asociación Española de Ecología Terrestre
(AEET).

Entre los fines de la SIBECOL está la organización de toda clase de actividades educativas y
científicas sobre ecología y el medio ambiente como es el caso de este Congreso, además de la
creación de grupos de trabajo para el desarrollo de conocimientos y métodos, o la gestión de
publicaciones y otros sistemas de divulgación a través de las revistas científicas Ecosistemas, Ecologi@,
Limnetica y Scientia Marina.