De dónde venimos
Historia
El Instituto de Investigaciones Pesqueras (IIP) se creó el 3 de octubre de 1951 bajo la dirección del Dr. Francisco García del Cid. Este Instituto constaba de un grupo de laboratorios distribuidos a lo largo de la costa española, con dos líneas principales de investigación: biología marina y recursos marinos renovables.
La revista científica del IIP fue creada bajo el nombre de Investigación Pesquera (ahora Scientia Marina).
Se construyó un nuevo edificio en el distrito de la Barceloneta: la planta baja se acondicionó como acuario abierto al público y los pisos superiores como laboratorios de investigación.
El primer buque oceanográfico del CSIC se inauguró con el nombre del primer director del ICM, García del Cid.
El Instituto cambió su nombre al Institut de Ciències del Mar (ICM), ampliando sus líneas de investigación con la creación de los departamentos de Oceanografía Física y Geología Marina.
Un grupo de científicos del ICM estableció la primera estación antártica española, la Base Juan Carlos I.
Se inauguró un nuevo edificio en el distrito Vila Olímpica de Barcelona y se creó el Centro Mediterráneo de Investigaciones Marinas y Ambientales (CMIMA). El CMIMA agrupa al Institut de Ciències del Mar (ICM) y a la Unidad de Tecnología Marina (UTM), una unidad para brindar apoyo a la tecnología marina y polar (anteriormente conocida como UGBO). Las nuevas instalaciones de ICM incluyen la primera instalación de acuarios y cámaras experimentales y nuevos servicios científicos y tecnológicos.
Se crea el Barcelona Expert Center (BEC) para preparar el procesamiento de datos satélite para la misión SMOS de la Agencia Espacial Europea (Humedad del suelo y salinidad del océano), que finalmente se lanzó al espacio en 2009.
El Barcelona Center for Subsurface Imaging (Barcelona-CSI) inicia el proyecto Kaleidoscope, una sólida alianza a largo plazo con Repsol para la transferencia de conocimiento y tecnología en el campo de la geofísica.
El ICM desarrolla una instalación de procesamiento de datos para impulsar la bioinformática, la genómica y el modelado en ciencias marinas.
Se crea el Institut Català de Recerca per a la Governança del Mar (ICATMAR), una institución de cooperación entre ICM y el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Catalunya, con el objetivo de desarrollar una política basada en la evidencia científica para la gobernanza del mar hacia una gestión sostenible de los recursos marinos.
En noviembre de 2018 se crea el Consejo Externo de Asesoramiento Científico, en el objetivo de supervisar el progreso del ICM y hacer recomendaciones estratégicas. El Consejo, formado por 10 investigadores e investigadoras de reconocimiento internacional, celebró su primera reunión en marzo de 2019.
El ICM es designado como la sede de la Xarxa Marítima de Catalunya (BlueNetCat), una red de colaboración intersectorial destinada a crear un polo de transferencia e innovación sobre la Economía Azul en Cataluña.
El ICM crea su primer Consejo Social, con el objetivo de reforzar sus vínculos con la sociedad, promoviendo la transferencia de conocimiento, fomentando la participación ciudadana en la investigación y fortaleciendo el compromiso de mejorar la salud y la sostenibilidad de nuestro planeta.
El ICM se convierte en el primer centro de investigación en ciencias marinas en obtener la acreditación de excelencia Severo Ochoa.
En 2021 se presenta el primer Plan de Igualdad de Género, que busca generar un cambio estructural que adopte el principio de igualdad como eje transversal en toda la institución.
- Institut de Ciències del Mar, CSIC. Summary of research activities in 1995 and 1996.
Gili, J. M., & Borruel, C. (1997). Institut de Ciències del Mar. CSIC. Barcelona (ICM). - El Instituto de investigaciones pesqueras: Tres décadas de historia de la investigación marina española.
Ángel Guerra Sierra, Ricardo Prego Reboredo. Madrid (2003). - Las ciencias y tecnologías marinas en España.
Duarte, C. M. (Ed.). (2006). Editorial CSIC-CSIC Press. - Crucial times for Spanish physical oceanography.
Pelegri et al 2012. Scientia Marina 76(Suppl.1): 11-28 (2012) (PDF) - Homenatge a Antoni Ballester i Nolla: Recull d’escrits.
Castellví, J., Ballester Sadurní, O., Ros, J., Camp, J., Salat, J., Font, J., ... & García, M. A. (2020). - El océano que queremos: ciencia oceánica inclusiva y transformadora.
Pelegrí J.L., Gili J.M., Martínez de Albéniz M.V. (eds.). 2022. (PDF)