En el “A Fondo” de este mes hablamos con la investigadora Celia Marrasé Peña sobre cambio climático, justicia social y conciliación en el mundo científico.

En el “A Fondo” de este mes conversamos con Cèlia Marrasé Peña, investigadora científica del Institut de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) desde hace más de 40 años. En el año 1981 aterrizaba en el centro para estudiar la ecología del plancton bajo la dirección de Marta Estrada, y desde entonces se ha dedicado a estudiar las interacciones entre los procesos físicos, químicos y biológicos que ocurren en los sistemas marinos. Durante su carrera profesional, la investigadora ha ostentado cargos de gran relevancia. Así, por ejemplo, fue miembro del comité de dirección del proyecto Global Ocean Dynamics (GLOBEC) entre 1999 y 2004 y del SCOR/IGBP Planning Committee on the Future Ocean Biogeochemistry del 2000 al 2001. Además, formó parte del comité asesor externo de la Red Europea de Instalaciones sobre Grandes Acuarios Experimentales (AQUACOSM) entre 2009 y 2012 y fue presidenta de la Sociedad Ibérica de Ecología (SIBECOL) entre 2019 y 2023. En el ICM-CSIC ha ocupado los cargos de vicedirectora (2019-2022) y jefa del Departamento de Biología Marina y Oceanografía (2009-2014).
1. ¿Cuáles son tus principales áreas de investigación?
Mi trayectoria siempre ha estado marcada por la curiosidad y el amor por la naturaleza. Cuando era joven, primero me interesé por la investigación sobre las causas del cáncer y, en particular, la causa por infección vírica, aunque luego asistí a las clases del Dr. Ramón Margalef y mis intereses viraron hacia la ecología marina. Durante mi trayectoria profesional me he dedicado a estudiar las interacciones entre los procesos físicos y biológicos en sistemas marinos a diferentes escalas, en particular, los efectos de la turbulencia de pequeña escala en las actividades de los organismos planctónicos. No obstante, en los últimos años me he centrado en investigar la remineralización de la materia orgánica, uno de los procesos clave para entender el ciclo del carbono en los sistemas marinos y evaluar la capacidad del océano de almacenar carbono.
2. Has estado en muchas campañas oceanográficas. ¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de diseñarlas?
En las expediciones oceanográficas es necesario planificar en función de hipótesis específicas y teniendo en cuenta las limitaciones de infraestructura, tiempo y restricciones geográficas. Asimismo, la selección de las profundidades a muestrear y la recopilación de datos dependerán de las preguntas planteadas en el estudio. Por último, en oceanografía biológica la colaboración con científicos de otras disciplinas es esencial para entender el funcionamiento de los ecosistemas marinos.
3. ¡Cuéntanos algún recuerdo o anécdota curiosa de tus años como investigadora!
En los años 90 mandé una propuesta para organizar un curso europeo y el comité evaluador me recomendó que contactara a un científico noruego que había presentado un proyecto similar para fusionarlos. Después de intercambiar nuestras propuestas, este científico reconoció que la mía estaba mucho mejor preparada, por lo que se retiró de la convocatoria y terminó comentando a un colega suyo: “me sorprendió que la persona que presentó ese excelente proyecto fuera “mujer y española”.
4. Hablando de la ciencia fuera de España, ¿cuán importantes son las colaboraciones internacionales en el mundo de la investigación?
Las colaboraciones internacionales son cruciales para obtener diferentes perspectivas y recursos. Sin embargo, es necesario definir las expectativas y los objetivos desde el principio para asegurar una cooperación efectiva y compartir datos y resultados. Al final, la colaboración siempre enriquece la investigación y permite abordar cuestiones más complejas.
5. Cambiando de tema, ¿Cómo se consigue conciliar la investigación con la maternidad?
La conciliación de la maternidad con la carrera científica puede ser un desafío, pero creo que la actitud es clave. Es importantísimo contar con el apoyo familiar y tener hijos a temprana edad para tener más energía. También es fundamental la motivación y la voluntad de centrarse en las tareas esenciales.
6. Hablando de mujeres, ¿por qué crees que hay menos mujeres que hombres ocupando altos cargos en el mundo de la investigación?
Hay varias razones que explican la desigualdad de género en el liderazgo, como es el caso de la carga de responsabilidades familiares, ya sea cuidando a los niños o a personas mayores, que a menudo recae en las mujeres. Asimismo, la percepción diferente de las mujeres como líderes en comparación con los hombres y la tendencia a dar más crédito a las opiniones masculinas contribuyen a aumentar la desigualdad entre mujeres y hombres. Por ello, es necesario cambiar la mentalidad en lo que se refiere al liderazgo, promoviendo la igualdad y la colaboración. El consejo que daría a los hombres es que reconozcan que las mujeres están en el mismo nivel que ellos y pueden liderar y colaborar con igualdad.
7. En referencia al cambio climático, ¿cuáles son para ti los efectos más preocupantes?
Destacaría la aceleración en el aumento de las temperaturas y la preocupación por la injusticia social; pues al final las comunidades más pobres son las más afectadas por el cambio climático. En este sentido, debemos entender que las energías renovables no pueden solucionar la crisis climática si no van acompañadas de otras medidas, ya que muchos de los recursos utilizados para desarrollar infraestructuras de energía renovable no son ilimitados y, a menudo, se encuentran en países pobres que son explotados por los países ricos, lo que genera aún más injusticia social.
8. ¿De qué soluciones disponemos en la actualidad?
Aunque nos cueste admitirlo, la solución pasa por la reducción del consumo energético. Hay varias formas de reducirlo sin un gran impacto negativo, como evitar ciertos tipos de turismo, fomentar mucho más el uso del transporte público, el de la bicicleta y caminar. Otros ahorros significativos de energía podrían lograrse a través de mejoras en el aislamiento de los edificios.
9. Por último, ¿qué consejos darías a los y a las jóvenes que están comenzando en el mundo de la investigación?
A los y a las jóvenes les diría que si tienen curiosidad y pasión por la ciencia y la naturaleza sigan adelante, que no dejen que la incertidumbre sobre el trabajo futuro les detenga. La ciencia requiere vocación, dedicación y amor por el conocimiento, y si lo tienen, seguirán avanzando. Si su motivación es ganar dinero rápidamente, entonces deberían considerar otras opciones. Es un camino enriquecedor y gratificante si se tiene la pasión adecuada.