Noticias | 13 Marzo 2024

El ICATMAR presenta las herramientas, servicios y recursos disponibles por la comunidad marítima

Share

En los próximos siete años, este órgano de cooperación entre el ICM-CSIC y la Generalitat destinará 18,87 M€ al despliegue de herramientas para la recogida de datos oceanográficos, entre otros.

Entre los objetivos de ICATMAR está el de mejorar la gestión de los recursos pesqueros / UN Ocean Decade.
Entre los objetivos de ICATMAR está el de mejorar la gestión de los recursos pesqueros / UN Ocean Decade.

El instituto oceanográfico de Cataluña (Instituto Catalán de Investigación para la Gobernanza del Mar - ICATMAR), un órgano de cooperación entre el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) y la Generalitat de Cataluña, ha presentado hoy los servicios que este centro de investigación pone a disposición de la comunidad marítima y de la ciudadanía en general. Las principales líneas de actuación de este Instituto son, por un lado, el conocimiento del estado biológico de las especies de interés pesquero, la cuantificación del impacto de la pesca recreativa y el seguimiento socioeconómico de estos sectores, y por otra la recogida y análisis de datos oceanográficos (corrientes marinas, temperatura, salinidad) que luego servirán, entre otras cosas, para hacer predicciones de la evolución de estas variables.

"ICATMAR representa un hito histórico por el ICM-CSIC y es un magnífico ejemplo de colaboración institucional", ha apuntado esta tarde Valentí Sallarès, director del ICM-CSIC, durante el acto de presentación del Instituto. 

“Gracias al empuje y perseverancia de la Dirección General de Política Marítima y Pesca Sostenible de la Generalitat y de un numeroso grupo de personal investigador, técnico y de gestión del ICM, y gracias al apoyo de la organización central del CSIC, ahora disponemos de un espléndido marco de colaboración para que la búsqueda de excelencia en pesquerías y en oceanografía operacional realizada en el instituto se utilice para una gobernanza del medio marino y una gestión de sus recursos más integral y eficiente, basada en la evidencia científica", ha añadido Sallarès.

La voluntad de servicio público del ICATMAR se refleja en la publicación, mediante la página web de todos los datos y análisis efectuados por el Instituto. Así, se pueden consultar las conclusiones de los múltiples informes sobre la pesca en Cataluña realizados por los científicos de este organismo, así como la distribución de las capturas pesqueras mediante el visor pesquero. 

"A partir de una monitorización biológica a bordo de varias embarcaciones de la costa catalana, este visor permite comparar la composición de las capturas pesqueras hechas en los diferentes puertos y zonas del litoral catalán", ha indicado Joan B. Company, responsable del Servicio de Asesoramiento de Pesca del ICATMAR.

Por último, la página web del ICATMAR pone a disposición de los usuarios estudios socioeconómicos del sector pesquero profesional y recreativo. en tiempo real de las corrientes y datos oceanográficos recogidos, la caracterización de la presencia de basura marina en los caladeros pesqueros.

La red de radares terminará su despliegue este 2024

Para poder obtener toda esta información, el Gobierno inició hace dos años, la instalación de una red de siete radares de alta frecuencia, que acabará de desplegarse a finales de 2024, que facilita información sobre las corrientes superficiales y cubre todo el territorio catalán, desde el golfo de León hasta Calafell, a partir de donde la red se complementará con los tres radares ya existentes de Puertos del Estado.

"El despliegue de esta red dotará a Cataluña de una infraestructura para la investigación oceanográfica singular en el ámbito europeo”, ha asegurado Jordi Isern, jefe del Servicio de Oceanografía Operacional del ICATMAR. Según Isern, el ICM -CSIC juega un papel central en esta red puesto que, a través del ICATMAR, “es responsable de la distribución y calidad de los datos y de la generación de productos de valor añadido tanto para la sociedad como para la investigación”.

Aparte de la red de radares durante 2024 y 2025 está prevista la adquisición de boyas fijas y de deriva para complementar la información de los radares aportando datos de las corrientes marinas en la columna de agua, información muy relevante que puede ir desde conocer la dispersión de larvas (ictioplancton) de especies comerciales, que ayudará a la mejor gestión de los recursos pesqueros, mantenimiento de las infraestructuras marítimas, seguimiento de la dinámica litoral, mejorar la seguridad marítima colaborando con las Capitanías Marítimas, facilitar información para al desarrollo de actividades subacuáticas de recreo, entre otras.

En total, en los próximos siete años se destinará a ICATMAR 18,87 millones de euros. De éstos, destaca la aportación del Departamento de Acción Climática de 10,6 M€ en el período 2023-2029 mediante una subvención directa al Instituto de Ciencias del Mar (CSIC), cofinanciados en un 70% por el Fondo Europeo Marítimo, de la Pesca y la Acuicultura (FEMPA) o la inversión de 4,2 M€ en infraestructuras oceanográficas financiadas gracias al Fondo Climático de la Generalidad de Cataluña para que el ICATMAR se consolide como epicentro de la investigación oceanográfica en Cataluña.