Entre los participantes figuran niñas y niños de distintos centros educativos de Asturias y Cataluña, además de profesoras y profesores y público general.

El pasado mes de junio finalizó “La Mar de Medusas”, un proyecto educativo y divulgativo ideado y desarrollado por científicas y científicos del Instituto de Ciencias del Mar (ICM) de Barcelona que ha llegado a casi 10.000 personas entre niñas y niños de distintos centros educativos de Asturias y Cataluña, profesoras y profesores, y público general.
La iniciativa buscaba dar a conocer a la sociedad los últimos avances científicos en materia de medusas y otros organismos pertenecientes al plancton gelatinoso, además de promover el conocimiento científico y concienciar a los participantes acerca de las alteraciones que puede causar la actividad antropogénica en el medio marino.
“Estas alteraciones provocan la pérdida de biodiversidad y, en algunos lugares del mundo, favorecen las proliferaciones de medusas, lo que tiene un gran impacto sobre muchas actividades humanas”, alerta la investigadora del ICM Macarena Marambio, una de las impulsoras del proyecto.
Otro de los objetivos de “La Mar de Medusas” era acercar esta línea de investigación en la que siempre han predominado y predominan las mujeres a las niñas y jóvenes a través de la figura modelo de investigadoras activas.
En total, durante el curso escolar 2020-2021, han participado en el proyecto 10 centros educativos asturianos y 10 grupos-clase catalanes. Todos ellos han asistido a 5 sesiones teórico-prácticas y se les han proporcionado una serie de recursos para ampliar sus conocimientos sobre las medusas y los cambios que están experimentando como consecuencia de la actividad humana y el cambio climático.
Los centros catalanes han podido disfrutar de la presencia de las científicas en sus aulas, mientras que, en Asturias, debido a la situación provocada por la pandemia, las sesiones se han realizado en línea. Asimismo, se ha compartido una gran cantidad de información acerca de las medusas en las redes sociales del proyecto.
En el marco de esta iniciativa, que ha contado con la colaboración de la FECYT- Ministerio de Ciencia e Innovación, también se han celebrado en Cataluña talleres abiertos al público enmarcados en la Biennal Ciutat i Ciència 2021, un evento organizado por el Ayuntamiento de Barcelona que tuvo lugar el pasado mes de junio.
Entre los recursos desarrollados para este proyecto figuran el juego “El mensaje de las medusas”, guías de identificación de especies, protocolos de actuación ante picaduras y dosieres de apoyo para los centros educativos que buscan incorporar el conocimiento científico marino y, en concreto, el relacionado con las medusas y el cambio climático, en los mismos.
“Todos estos recursos contribuirán a que la ciudadanía aprecie más el mar y adopte actitudes más responsables que garanticen la buena salud y el devenir de los ecosistemas marinos”, concluye la investigadora del ICM Janire Salazar, otra de las impulsoras del proyecto.
En Asturias, el proyecto se ha llevado a cabo en colaboración con la consejería de Educación del Principado de Asturias, mientras que, en Cataluña, la acción formativa ha sido reconocida por el Departament d'Ensenyament de la Generalitat.