Noticias | 29 Agosto 2025

La medusa inmortal: una criatura pequeña con un poder infinito

Share

En el apartado “A Fondo” de este mes os hablamos de una especie especialmente enigmática: la “medusa inmortal”, una de las protagonistas de la exposición “Animales Invisibles”, que puede visitarse hasta finales de año en el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona.

Cuando llegan al estado adulto, estas medusas son capaces de volver atrás, convirtiéndose de nuevo en pólipo / ICM-CSIC.
Cuando llegan al estado adulto, estas medusas son capaces de volver atrás, convirtiéndose de nuevo en pólipo / ICM-CSIC.

Existen seres capaces de desafiar todas las leyes de la naturaleza. Criaturas reales que, a pesar de su existencia científicamente demostrada, parecen sacadas del mundo del mito o de la fantasía. Una de ellas es la Turritopsis dohrnii, más conocida como “la medusa inmortal”. Esta especie es el eje de una de las piezas más enigmáticas y evocadoras de la exposición “Animales Invisibles”, que ha contado con la participación y asesoramiento científico del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) y puede visitarse en el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona (MCNB) hasta 2026.

Pero la medusa inmortal no es solo una curiosidad biológica. Es una ventana a las preguntas más profundas de la ciencia y de la existencia: ¿es posible vencer el envejecimiento? ¿Puede la biología reescribir las reglas de la vida y la muerte? Esta especie, casi imperceptible a simple vista con sus 4-5 mm de diámetro, esconde una capacidad fascinante: cuando alcanza la etapa adulta y ha completado su ciclo reproductivo, es capaz de revertir su desarrollo, convirtiéndose nuevamente en pólipo —la fase previa en el desarrollo ontogénico— mediante un proceso de rejuvenecimiento celular. Si este mecanismo se produjera de forma indefinida, Turritopsis dohrnii nunca moriría de forma natural, lo que le ha valido el epíteto de “inmortal”. Aun así, como especie dentro de un ecosistema, está expuesta a morir por depredadores, infecciones, etc.

Estas capacidades regenerativas despertaron el interés de Maria Pascual Torner, investigadora del ICM-CSIC y creadora de la obra dedicada a esta especie dentro de la exposición, que en 2022 publicó el genoma completo de Turritopsis dohrnii, un hito clave que impulsó una nueva línea de investigación centrada en los mecanismos celulares del rejuvenecimiento. El estudio, publicado en la revista PNAS, puede consultarse aquí.

“Lo más fascinante de esta medusa es su capacidad para rejuvenecer, llevando la plasticidad biológica al extremo de poder retroceder en su tiempo biológico”, explica Pascual-Torner. “Ella desafía el concepto que teníamos hasta ahora del envejecimiento inexorable”, añade la investigadora, que ha querido plasmar este enigma a través de un conjunto de fotografías y composiciones visuales que muestran el ciclo vital de la medusa en diferentes estadios, creando una instalación que oscila entre la fragilidad y la persistencia, la ciencia y el símbolo.

La pieza forma parte del bloque "Vida" de la exposición “Animales Invisibles”, que combina arte, ciencia y narrativa para explorar aquellas formas de vida que, aunque reales, nos pasan desapercibidas: por su hábitat inaccesible, por su diminuto tamaño o por nuestra ignorancia colectiva. La Turritopsis dohrnii es un paradigma de esta invisibilidad biológica. Ha sido identificada en aguas del Pacífico, del Atlántico y del Mediterráneo (de donde es originaria), pero su observación en estado natural es casi imposible, y solo en laboratorios especializados se ha podido estudiar su proceso regenerativo en profundidad.

“Lo más impresionante de este fenómeno es que la reprogramación celular que lleva al rejuvenecimiento pueda organizarse dentro de un sistema complejo como es el individuo”, destaca Pascual-Torner. Esta capacidad ha despertado el interés de la comunidad científica internacional, que estudia su biología con la esperanza de encontrar claves para entender el envejecimiento humano y combatir enfermedades asociadas como el Alzheimer o el cáncer, o desarrollar nuevas terapias celulares.

No obstante, la obra no busca solo maravillar desde una perspectiva científica. Su aproximación es también simbólica y poética, ya que esta medusa puede rejuvenecer, y al mismo tiempo es vulnerable. Como todo ser vivo, necesita un ecosistema para vivir que, a su vez, la expone a la muerte extrínseca. Por mucho que conozca el secreto de la eterna juventud, nos recuerda que vida y muerte son dos caras de una misma realidad, es decir, una no existe sin la otra.

En un entorno inmersivo, rodeado de figuras gigantes de calamar, cráneos prehistóricos y criaturas mitológicas, la pequeña Turritopsis dohrnii adquiere una presencia inesperada. Su inmortalidad silenciosa, representada con sensibilidad artística y rigor científico, funciona como un recordatorio: no todo lo que es relevante es visible, ni todo lo que parece insignificante lo es. La exposición “Animales Invisibles”, y especialmente la pieza de Pascual-Torner, encarna la vocación del ICM-CSIC por hacer emerger estas formas de vida que nuestra mirada a menudo olvida, pero que contienen respuestas fundamentales sobre nosotros mismos.

“El océano está lleno de vida que todavía no conocemos, de la que podríamos aprender tanto, y lamentablemente muchas de estas especies podrían desaparecer antes de que las descubramos”, alerta Pascual-Torner. 

La Turritopsis dohrnii es un ejemplo extremo de adaptación y persistencia, pero también un grito de atención sobre la fragilidad de los ecosistemas marinos. Desde el ICM-CSIC, su presencia en esta muestra multidisciplinar no solo amplía los límites de la cultura científica, sino que consolida una apuesta clara por la intersección entre ciencia, arte y conciencia colectiva.

Quizá no podamos rejuvenecer como esta medusa, pero sí podemos aspirar a comprender mejor nuestro mundo invisible. Y hacerlo visible para todos.