Esdeveniments | 4 December 2020 | Friday talks

Epistemologías joviales, estéticas exactas y saberes raros

Share
  • Language: Spanish
  • ¿Te perdiste la charla? Puedes verla la grabación aquíConectaHA-CSIC

“Frente a esta crisis está claro que las ciencias van a ser importantes, pero igualmente valiosas van a ser las artes, la música, el diseño o la poesía.”

 

Resumen

               Vivimos tiempos convulsos. La crisis climática que nos acecha, las tasas alarmantes de polución que afectan a las ciudades, la ingente cantidad de partículas de plástico que saturan tanto el mar como el aire, la desconfianza creciente hacia cualquier forma de objetividad o la pandemia que nos está asolando, se presentan como problemas cada vez más complejos de entender y por ende, de resolver. Realidades que cruzan y enredan lo científico con lo político, lo técnico con lo estético. Habituados a ver el mundo como un conjunto de fenómenos independientes, nos faltan herramientas epistémicas para evidenciar las interdependencias, vínculos y relaciones que nos permitan entender y transformar esta realidad. La consolidación del pensamiento moderno-ilustrado como forma hegemónica de comprender el mundo trajo consigo la desaparición de otros saberes y tradiciones epistémicas. Algunas de estas formas de pensar fueron absorbidas e incorporadas por la ciencia moderna, otras fueron ninguneadas o erradicadas. La imposición de un paradigma epistémico basado en la racionalidad y la objetividad, dejaba poco lugar para esas formas de entender la realidad que se basaban en lo afectivo, lo emocional, lo subjetivo o lo mágico. Los humanos empezamos a creer que podíamos entender y dominar la naturaleza, sintiendo así que estábamos por encima del medio al que siempre hemos pertenecido. Por esta razón se nos brinda una importante oportunidad para abrirnos a la incertidumbre y ensamblar nuevos marcos epistémicos, para trazar alianzas inauditas entre humanos y no-humanos. Establecer lazos entre fenómenos culturales y naturales. Entre pensamientos racionales y poéticos. Buscar formas de saber/ser en el mundo que partan de principios de interdependencia con el medio en el que vivimos. Es el momento de tramar saberes joviales para dotar y crear sentidos para un mundo que se nos presenta confuso y amenazante. Es la hora de bailar la ciencia, investigar desde las artes y terraformar un planeta multidimensional.

 

Breve biografía

               Investigador, escritor y docente. Licenciado en Bellas Artes (UB, 2002) y Doctor en Estudios Culturales (Goldsmiths University of London, 2012). Soy director de Investigación y coordinador de la Unidad de Investigación y Doctorado de BAU, Centro Universitario de Diseño, en Barcelona. He escrito el libro Emprendizajes en cultura (Traficantes de Sueños, 2010), “Memes: inteligencia idiota, política rara y folclore digital” (Capitan Swing, 2015) y “Cultura libre de Estado” (Traficantes de Sueños, 2016). También he colaborado y co-escrito libros como “Innovación en Cultura” (Traficantes de Sueños, 2009), “Cultura libre digital” (Icaria, 2012) o “La tragedia del copyright” (Virus, 2013) a parte de colaborar con medios y revistas.