Esdeveniments | 3 December 2021 | Conference

La geomicrobiología de un sistema gaiano: el subsuelo profundo

Share

Resumen

Han pasado casi doscientos años desde que Darwin predijera la existencia de vida en el subsuelo profundo, en condiciones oligotróficas extremas y en ausencia de radiación solar. La geomicrobiología de la denominada bioesfera oscura es también de interès en astrobiologia, como modelo de vida temprana en la Tierra y en otros cuerpos planetarios. La mayor parte de los estudios de vida en el subsuelo profundo se han realizado a partir de muestras de pozos artesianos, los cuales han reportado interesante información sobre la diversidad existente en el mismo, aunque no pueden aportar información sobre su interacción con la matriz sólida geològica en la que se desarrollan. En esta comunicación se presentaran los resultados geomicrobiológicos obtenidos en una perforación dedicada de 620 metros de profundidad realizada en la Faja Pirítica Ibérica. En la misma se ha podido demostrar el funcionamiento acoplado de los ciclos biogeoquímicos fundamentales (C, H, N, S y Fe) en el subsuelo profundo de la Faja Pirítica Ibérica, así como el papel crítico que juega en el ecosistema el ciclo del nitrógeno.

Breve biografía

Nacido en Barcelona (1947). Licenciado en Ciencias Químicas (U. Barcelona), Doctor en Ciencias (U. Autónoma de Barcelona). Profesor Emérito de Microbiología en la U. Autónoma de Madrid, Investigador Senior del Centro de Astrobiología. Ha participado activamente en proyectos estudiando la fisiología de microorganismos termófilos, la inhibición de la degradación de proteínas en hígado en regeneración, la reconstitución total de ribosomas halófilos y termófilos, la evolución de los lugares de interacción de inhibidores de la síntesis de proteínas, genómica de microorganismos halófilos extremos, ecología molecular de ambientes ácidos extremos, geomicrobiología del subsuelo profundo de la Faja Pirítica Ibérica (FPI) y el estudio de ambientes extremos como análogos terrestres de interés astrobiológico. En los últimos treinta y cinco años ha dedicado una parte importante de su investigación a la caracterización geomicrobiológica del ambiente ácido extremo del Río Tinto, su origen y la diversidad procariótica y eucariótica de la columna de agua, las biopelículas y los sedimentos. En los últimos años ha dirigido un proyecto Advance ERC dedicado a la caracterización geomicrobiológica del subsuelo profundo de la FPI con el fin de demostrar que las condiciones extremas existentes en la cuenca del Rió Tinto son la consecuencia de la actividad de un biorreactor subterráneo. La caracterización geomicrobiológica de la cuenca del Río Tinto realizada por su grupo ha permitido que dicho ecosistema se considere uno de los mejores análogos geoquímicos y mineralógicos terrestre del planeta Marte.

 


* Esta conferencia forma parte del ciclo "La cooperació, força evolutiva. Lynn Margulis, 10 anys després", organizado por el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), el Museu de Ciències Naturals de Barcelona, la Academia Europaea, el CosmoCaixa y el ICM.