La actividad, que tendrá lugar el próximo viernes 19 de septiembre, forma parte del programa de cine de verano del CSIC, que une el séptimo arte con el pensamiento crítico y la divulgación científica.

El patio del Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) se convertirá el próximo viernes 19 de septiembre en un cine al aire libre con la proyección de Flow, una premiada película de animación que invita a reflexionar sobre la adaptación, la convivencia y la resiliencia ante escenarios de transformación profunda. La actividad forma parte de la cuarta edición del ciclo “CSIC de Cine”, el programa de cine de verano del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), así como dentro del programa institucional del ICM “Mar de Ciencia”.
Tras el éxito del año pasado, el ICM repite como sede del ciclo en Barcelona y lo hace con una propuesta que conjuga divulgación, accesibilidad y una mirada interdisciplinar sobre los grandes retos contemporáneos. La sesión es gratuita y contará con medidas de accesibilidad universal.
Dirigida por el animador letón Gints Zilbalodis, Flow ha sido galardonada con numerosos premios internacionales, entre ellos el Oscar, el Globo de Oro y el BAFTA a la mejor película de animación en 2024. Sin diálogos y con una narrativa visual impactante, Flow cuenta la historia de un gato solitario que, tras un misterioso cataclismo que ha inundado el mundo, se ve obligado a compartir una pequeña embarcación con otros animales. A medida que surcan las aguas, todos deberán aprender a superar sus diferencias, cooperar y encontrar un nuevo equilibrio para sobrevivir juntos.
Una conversación antes del cine
La proyección de Flow irá precedida de una mesa redonda que servirá como espacio de reflexión colectiva sobre algunos de los temas que plantea la película: el aumento del nivel del mar, el cambio climático, la interdependencia entre especies, la adaptación de las comunidades a escenarios de transformación y el valor de la cooperación.
El coloquio contará con la participación de voces provenientes tanto del ámbito científico como del pensamiento humanista: Vanessa Sarah Salvo (ICM-CSIC) ejercerá el rol de moderadora del diálogo, mientras que Rafel Simó (ICM-CSIC) -oceanógrafo experto en simbiosis y cooperación microbiana- y Javier del Campo (IBE, CSIC-UPF) - experto en coevolución y relaciones ecológicas, abordarán los mecanismos de colaboración y resiliencia en los ecosistemas.
Cine para todos los públicos
Siguiendo el compromiso del CSIC con la ciencia inclusiva, la sesión contará con subtitulado accesible en directo, intérpretes de lengua de signos, audiodescripción y bucle magnético para personas con diversidad funcional. Además, el espacio no presenta barreras arquitectónicas.
La apertura de puertas será a las 18:30 horas y el cierre a las 19:00 horas. Tras el encuentro, hacia las 19:45 horas, dará comienzo la película. El aforo es de 120 personas y las plazas se asignarán por orden de llegada. Las entradas son gratuitas, pero se requerirá reserva previa. Si 10 minutos antes del inicio hay plazas disponibles, se permitirá el acceso sin reserva.
Sobre CSIC de Cine
CSIC de Cine es una iniciativa impulsada por la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC que cuenta con el apoyo de la Delegación del CSIC en Cataluña y del Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC). Su objetivo es fomentar el diálogo entre ciencia y sociedad a través del cine. La cuarta edición del ciclo se celebrará por primera vez en septiembre y estrena nueva sede en Madrid (el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque), manteniendo la presencia en Barcelona con el ICM-CSIC como espacio anfitrión.
A través de películas cuidadosamente seleccionadas y coloquios con personal investigador, el ciclo ofrece una experiencia enriquecedora, inclusiva y accesible para todos los públicos. Según destaca Pura Fernández, responsable del proyecto:
"En esta edición, hemos querido extender el proyecto a un nuevo espacio cultural para seguir difundiendo la ciencia de forma amena y distendida, sin dejar a un lado el debate y el pensamiento crítico”.