Noticias | 04 Enero 2023

La ‘BioMARató-Playas con vida’ llega a otros lugares de Europa

Share

La segunda edición de la BioMARató-Playas con vida, uno de los mayores acontecimientos de ciencia ciudadana y observaciones marinas en Cataluña, ha llegado este año hasta la isla de Tremiti, en Italia.

Durante la BioMARató se han localizaron 24 especies exóticas en las costas catalanas / Xavier Salvador (ICM-CSIC).
Durante la BioMARató se han localizaron 24 especies exóticas en las costas catalanas / Xavier Salvador (ICM-CSIC).

En total, han participado alrededor de 200 personas, quienes han reportado más de 25000 fotografías de especies marinas. La iniciativa, coordinada por el grupo de investigación EMBIBOS del ICM-CSIC, tuvo lugar desde principios de junio hasta finales de septiembre de 2022. A lo largo de estos meses se organizaron diversas salidas de snorkel y submarinismo en varias localidades de la Costa Brava, la Costa Dorada, el Área Metropolitana de Barcelona y la isla Tremiti con la finalidad de fotografiar el máximo de seres vivos, identificar la especie y subir la imagen a la nueva plataforma de ciencia ciudadana MINKA.

La mayor parte de las imágenes ya las han validado una comunidad de expertos y expertas en taxonomía marina y están a disposición de toda la comunidad científica.

“Tras haber analizado los resultados, hemos localizado 24 especies exóticas y cuatro nuevas citas de especies que nunca se habían avistado en el litoral catalán”, menciona Xavier Salvador, biólogo marino, investigador del ICM-CSIC y data curator en MINKA. Las nuevas citas son los moluscos Limapontia capitata y Scyllaea pelagica, primera observación en la cuenca del Mediterraneo occidental; el crustáceo Lysmata nilita y el bivalvo Pinctada imbricata, una especie alóctona con distribución cosmopolita.

En el caso de Barcelona, las observaciones que se han recogido servirán para actualizar la información de la biodiversidad marina en el Altas de Biodiversidad del Ayuntamiento de Barcelona. Además, esta información también se incluirá en un data paper para reflejar las especies que se han censado en Barcelona.

“Es algo que no se ha hecho todavía y que contribuirá a mejorar la gestión de la vida marina en las playas urbanas de esta ciudad”, según apunta Jaume Piera, investigador del ICM, asociado al CREAF y coordinador de la BioMARató y de los proyectos europeos Cos4Cloud, MINKE y ANERIS.

En este sentido, Piera añade que “la idea para futuras ediciones es continuar extendiendo la BioMARató a otras partes del mundo con un objetivo compartido: recoger datos de biodiversidad en playas urbanas, que son hoy prácticamente inexistentes”.

Mayor participación

Este año se han recibido prácticamente el doble de observaciones respecto a la edición de 2021, “esto es muy positivo, ya que la ciencia ciudadana tiene mucho potencial tanto para recoger datos, como para concienciar a los participantes sobre la riqueza de la biodiversidad, su importancia y amenazas”, apunta Sonia Liñán, investigadora en el ICM-CSIC en temas de comunicación y engagement en ciencia ciudadana y parte del equipo coordinador de Cos4Cloud, MINKA y la BioMARató.

En concreto, en el caso de Cataluña han participado 127 personas que han recogido más de 21700 observaciones de 1300 especies (1075 especies marinas) diferentes. En esta edición también se han adherido a la iniciativa Marlin Tremiti, el Laboratorio del Mare y Cluster Biodiversità Italia que, junto a Anèl·lides-Serveis Ambientals Marins, organizaron una competición amistosa entre el Área Metropolitana de Barcelona y la isla de Tremiti (Italia). La actividad tuvo lugar en junio en el marco del festival de posidonia, que reivindica la importancia de este organismo como reserva de biodiversidad. En la competición participaron un total de 74 que recogieron más de 3800 observaciones.

Impacto de las altas temperaturas

Los resultados también reflejan eventos de mortalidad entre las colonias de coral rojo (Corallium rubrum) y las poblaciones de gorgonias marinas (Eunicella singularis y Paramuricea clavata), “muy preocupante en el caso del coral rojo, cuyas poblaciones se han visto reducidas a lo largo de los años por las actividades extractivas”, comenta Salvador. Estos hallazgos coinciden con los resultados obtenidos por la plataforma de ciencia ciudadana Observadores del Mar, coordinada por el ICM-CSIC, cuyo equipo científico ya alertó de que las olas de calor marinas reducen en algunos casos la biomasa de las poblaciones de coral entre un 80 y un 90% en el marco del proyecto ‘Atención corales’.

La BioMARató es una actividad impulsada por el ICM-CSIC. Las entidades encargadas de dinamizar las actividades son Anèl·lides – Serveis ambientals marins, la Federación Catalana de Actividades Subacuáticas (FECDAS), Xatrac y Plàncton Diving. Además,  colaboran los proyectos europeos Horizon2020 Cos4Cloud y MINKE, coordinados por el ICM-CSIC, los centros de buceo iDive, Saita Diving, Vanas Dive, Underwater Barcelona y OCEANICOS.