Noticias | 26 May 2022

Las playas de Barcelona acogen un centenar de especies de peces, algunas invasoras

Share

Los detalles se recogen en el Altas de Biodiversidad del Ayuntamiento de Barcelona ​​que, desde ahora incorpora, gracias a iniciativas de ciencia ciudadana coordinadas por el ICM-CSIC, información sobre la biodiversidad marina de la ciudad condal.

Hasta ahora, el Atlas no disponía de información sobre la biodiversidad marina de las playas de Barcelona / ICM-CSIC.
Hasta ahora, el Atlas no disponía de información sobre la biodiversidad marina de las playas de Barcelona / ICM-CSIC.

Según el Altas de Biodiversidad del Ayuntamiento de Barcelona, ​​las playas de la ciudad condal acogen un centenar de especies de peces, entre ellas algunas invasoras, como la Sorella del Sud (Caranx crysos), proveniente de las costas del Atlántico oriental (desde Senegal hasta Angola) y del Atlántico occidental (desde Nueva Escocia hasta Brasil, incluyendo el Golfo de México y el Caribe).

Asimismo, encuentran refugio especies protegidas como los caballitos de mar Hippocampus hippocampus y H. gutulatus, el reyo (Umbrina cirrosa), el mero (Epinephelus marginatus) o el Tallahams (Pomatomus saltatrix), comestibles y muy apreciadas gastronómicamente.

Hasta ahora, este Atlas no disponía de información sobre la biodiversidad marina de las playas de Barcelona, ​​si bien ahora se ha podido incorporar esta nueva capa de peces gracias a los datos aportados por la plataforma de ciencia ciudadana MINKA, liderada por el Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) de Barcelona.

"Estamos muy contentos de que la biodiversidad marina aparezca por fin representada en este Atlas del Ayuntamiento, y que encima sea gracias a la participación ciudadana coordinada por el ICM-CSIC", celebra Jaume Piera, coordinador de MINKA e investigador del ICM-CSIC.

La presentación oficial de esta nueva capa de información sobre la biodiversidad marina del litoral barcelonés tendrá lugar el próximo 1 de junio en el ICM-CSIC en un acto al que asistirán desde representantes de la administración hasta otras empresas e instituciones del sector público y privado.

El papel de la ciudadanía

MINKA permite a la ciudadanía compartir sus observaciones, que una vez subidas en esta plataforma virtual son validadas por el personal investigador, puestas a disposición de los usuarios y conectadas a bases de datos tan importantes como la Infraestructura Mundial de Información en Biodiversidad (GBIF, por siglas en inglés), que acumula más de 2.000 millones de datos de presencia y abundancia de especies de todo el mundo.

En concreto, los datos correspondientes a esta nueva capa de peces del Atlas se han recogido durante los últimos cuatro años gracias a dos iniciativas impulsadas en el marco del proyecto MINKA: UrbamarBio -coliderada por Anèl·lides, serveis ambientals marins y el ICM-CSIC- y la BioMARató -organizada por el ICM-CSIC-. Durante estas iniciativas la ciudadanía ha participado en salidas de esnórquel y submarinismo que han permitido recopilar una gran cantidad de observaciones.

El hecho de haber censado a más de 100 especies diferentes de peces en el litoral de Barcelona pone en manifiesto la gran labor de la ciudadanía. Y es que, según un artículo publicado en 2018 donde se recogían observaciones realizadas durante 7 años de competiciones de fotografía submarina por usuarios experimentados en otras zonas del litoral catalán como las Islas Medas, Palamós, Arenys de Mar o Mataró, tan solo se llegaron a identificar 88 especies de peces.

Todas estas observaciones ya están validadas y a disposición de la comunidad científica. Al final, el objetivo es ayudar a avanzar en la investigación, pero también mejorar las políticas de gestión de algunas especies, especialmente de las más vulnerables.