Últimas novedades
Noticias científicas
Un estudio internacional con participación del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC y liderado por AZTI, concluye que cuanto más grandes son los organismos planctónicos de una especie, menor es su dispersión y la conexión entre las diferentes omunidades.
El 30 de noviembre, el consejo municipal de Barcelona hizo entrega de las 25 Medallas de Honor de 2017.
El registro fósil de invertebrados marinos proporciona la historia más completa de cómo la diversidad de la vida animal ha evolucionado durante los últimos 500 millones de años de la historia de la Tierra. La importancia ecológica de los invertebrados marinos comienza con la explosión del Cámbrico, un evento relativamente corto hace unos 541 millones de años, que dio lugar a la aparición de la mayor parte de los patrones corporales de invertebrados marinos.
Un mural de grandes dimensiones, creado por el artista Anna Rierola, hecho a partir de imágenes de microscopía y con la colaboración de los científicos del CSIC en el Instituto de Ciencias del Mar y en el ICN2, tanto en la cesión de imágenes como en el asesoramiento científico. La exposición irá acompañada de un ciclo de charlas para acercar la ciencia a la ciudadanía y establecer sinergias entre los mundos del arte y la ciencia.
Sandra Díaz es doctora en Ciencias Biológicas, catedrática de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICYT) en el Instituto Multidisciplinar de Biología Vegetal (IMBIV).
Un nuevo estudio del Instituto de Ciencias del Mar (CSIC) descubre que los efectos de la restricción calórica en el proceso de envejecimiento de los copépodos marinos (pequeños crustáceos muy abundantes en el plancton marino) dependen de su estrategia reproductora y del nivel de gasto metabólico.