La obra, pionera en el tema, ahonda en la importancia de la epigenética en las adaptaciones ambientales y el cultivo de algas, moluscos, crustáceos y peces.

La editorial John Wiley & Sons acaba de publicar el libro Epigenetics in Aquaculture, un trabajo destinado a la mejora de la comprensión de la capacidad de adaptación de los organismos acuáticos y a la optimización de la producción acuícola y la gestión de los recursos acuáticos. La obra está escrita por un equipo de más de 50 expertas y expertos de renombre internacional.
La epigenética explora los cambios hereditarios en la expresión de los genes que se producen independientemente de las alteraciones en la secuencia del ADN. Considera la interacción entre la genética y el medio ambiente, que determina el fenotipo -los rasgos físicos y conductuales- de un organismo y su respuesta al entorno. Por ello, este campo es especialmente relevante para la acuicultura y los organismos acuáticos, ya que está detrás de las respuestas adaptativas a entornos diversos y cambiantes,
"El libro que acabamos de publicar, el primero sobre epigenética en organismos acuáticos, ofrece una completa introducción a los principios de la epigenética, los mecanismos epigenéticos, los patrones de herencia y las metodologías de investigación", afirma el investigador del ICM-CSIC Francesc Piferrer, autor y editor de la obra junto a Hanping Wang, de la Universidad Estatal de Ohio (EEUU).
El libro, que ha tardado casi tres años en completarse, recoge también los últimos avances en investigación epigenética que pueden aplicarse a la producción acuícola. En concreto, proporciona información detallada sobre distintos aspectos de la epigenética en acuicultura, entre los cuales figuran la reproducción, la determinación del sexo, la regulación del crecimiento, la programación nutricional, la resistencia a las enfermedades, la respuesta al estrés y otros.
Con todo, la obra pretende convertirse en una guía de referencia para investigadoras e investigadores, así como para los estudiantes de ciencias del mar, oceanografía, acuicultura, ciencias ambientales y producción de alimentos. Asimismo, se espera que las conclusiones puedan inspirar innovaciones en las prácticas acuícolas y promover su sostenibilidad.
"Este libro representa un excelente recurso para cualquiera que desee explorar la situación actual, los retos y las perspectivas de la epigenética en distintos tipos de organismos acuáticos, la producción acuícola y la gestión y conservación de los recursos acuáticos", concluye Piferrer.