Resumen
Las actividades humanas proporcionan hábitats y recursos para algunas especies oportunistas que son capaces de explotar eficientemente. Este tipo de especies son capaces de colonizar estos hábitats humanizados, llegando incluso a aumentar el tamaño de sus poblaciones. Este es el caso de diferentes especies de aves que han sabido aprovechar las oportunidades que brinda el ser humano dentro de las ciudades. En este proyecto, enmarcado dentro de la temática de la ecología marina urbana, investigamos la ecología espacial, los hábitos tróficos y la ecofisiologia de la población urbana de gaviota patiamarilla (Larus michahellis), un depredador marino generalista, presente en la ciudad de Barcelona. Además, también identificamos cómo estos aspectos ecológicos influyen en su capacidad de dispersar agentes biológicos (patógenos o plantas) e inorgánicos (contaminantes o nutrientes), así como diferentes aspectos relacionados con la percepción social. Para ello, combinamos el uso de programas de marcaje individual pasivos y activos, el uso de métricas tróficas, el análisis de parámetros fisiológicos, la detección de variables epidemiológicas, el estudio de marcadores de contaminación, y el uso de información ciudadana desde un punto de vista social y participativo, entre otras. Este proyecto es un claro ejemplo de la importancia de realizar estudios interdisciplinarios para poder comprender desde un punto de vista holístico los mecanismos ecológicos que permiten a algunas especies salvajes convivir con el ser humano en ecosistemas marinos urbanos. Los resultados también abren la posibilidad de poder utilizar las gaviotas urbanas como especies centinela para monitorizar el estado de salud de los ecosistemas marinos urbanos a largo plazo, iniciativa que lideramos dentro del programa Ocean Cities de la UNESCO Ocean Decade.
Breve biografía
Soy Científico Titular en el Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC). Mi línea de investigación se centra en el estudio de la ecología, comportamiento y conservación de megafauna marina presente en ecosistemas explotados. Tengo especial interés en comprender el papel ecológico que tienen estas especies en los ecosistemas marinos, sus relaciones funcionales a nivel de la red trófica y los principales factores ecológicos y evolutivos, incluidos factores naturales y humanos, que modulan sus patrones de comportamiento, interacciones interespecíficas y patrones de distribución. Además de la relevancia ecológica y biológica de la investigación que desarrollo, estoy particularmente interesado en la transferencia entre la ciencia y las aplicaciones de conservación al proporcionar herramientas holísticas para la solución de conflictos de gestión y enfoques basados en ecosistemas para el uso sostenible de los recursos marinos renovables.