El Mediterráneo ocupa el 0.8% de la superficie marina pero por él pasa una sexta parte del tráfico global de mercancías y una tercera parte de tráfico de hidrocarburos.

El Mediterráneo ocupa el 0.8% de la superficie marina pero por él pasa una sexta parte del tráfico global de mercancías y una tercera parte de tráfico de hidrocarburos.
El proyecto MEDESS-4MS fue diseñado para construir de un servicio dedicado a la prevención y fortalecimiento de la seguridad marítima para afrontar eventos de polución por vertidos de hidrocarburos en el Mediterráneo. El principal objetivo es la elaboración de un sistema operacional multimodelo integrando modelos de predicción de vertidos de hidrocarburos y datos e información proveniente del sistema europeo Copernicus.
Entre las actividades más relevantes se han organizado unos "serious games" cuya finalidad ha sido la calibración y puesta a punto de dicho sistema en determinados puntos calientes del tráfico marítimo del Mediterráneo. El Estrecho de Gibraltar es uno de estos lugares donde se ha realizado un experimento organizado conjuntamente por el Instituto de Ciencias del Mar, el IMEDEA (UIB-CSIC), Puertos del Estado (Ministerio de Fomento) y la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA).
Con el fin de mostrar el trabajo realizado en el mar para calibrar los sistemas de predicción y representar la dinámica oceánica de la región, el conjunto de los integrantes del proyecto decidió realizar y producir un vídeo divulgativo.
Como explica Emilio García Ladona, investigador del Departamento de Oceanografía Física y Tecnológica del ICM e integrante del proyecto "queríamos tener la oportunidad de mostrar a la sociedad el trabajo realizado ya que se trata del ejercicio de lanzamiento y seguimiento de boyas de deriva en el mar más ambicioso nunca realizado en aguas españolas (más de 30 boyas implicadas)."
Ver vídeo del ejercicio #MEDESS4MS en You Tube