News | 23 July 2019

Monitorización de gaviotas mediante GPS para medir el riesgo de transmisión de patógenos

Share

Una investigación del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) y de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha monitorizado una serie de gaviotas para conocer sus movimientos y crear un mapa de riesgo de transmisión de patógenos. El estudio, publicado en Scientific Reports, evalúa la posible propagación de los patógenos a través de los animales en entornos habitados por el ser humano.

Grupo de gaviotas. Imagen: Manuela G. Forero

Una investigación del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) y de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha monitorizado una serie de gaviotas para conocer sus movimientos y crear un mapa de riesgo de transmisión de patógenos. El estudio, publicado en Scientific Reports, evalúa la posible propagación de los patógenos a través de los animales en entornos habitados por el ser humano.

Algunas especies de gaviotas que han colonizado las zonas urbanas pueden llegar a afectar a la salud pública al ser portadoras de patógenos (bacterias y virus). El modo en que estas especies los diseminan se desconocía hasta ahora. Los científicos del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona y de la Estación Biológica de Doñana, ambos centros del CSIC, han estudiado los movimientos espaciales en diferentes individuos de gaviotas patiamarillas (Larus michahellis) en el sur de la Península Ibérica. Los ejemplares seguidos eran portadores de, al menos, una de las tres principales bacterias zoonóticas monitorizadas dentro de los planes de vigilancia epidemiológica en Europa (Salmonella, Campylobacter y Chlamydia).

La incidencia de estas bacterias es creciente. Las infecciones por Salmonella y Campylobacter supusieron entre 94.530 y 246.307 casos en Europa en el año 2016. El trabajo logra obtener nuevos datos a escala regional combinando metodologías de diagnóstico epidemiológico convencionales con el seguimiento en tiempo real con GPS.

El líder de la investigación, Joan Navarro, investigador del ICM-CSIC, explica que la gaviota patiamarilla es un buen vector, dado que “actúa como portadora de diferentes patógenos que pueden ser fuente de enfermedades para el ser humano” y que “ha aprendido a explotar recursos asociados a la actividad humana”. No obstante, la metodología se podría aplicar en “otras especies portadoras” que coexisten con el ser humano, como las “palomas o pequeños mamíferos”.

 

Mapas para evaluar el riesgo en las zonas urbanas

Los resultados revelaron que el mayor riesgo de propagación bacteriana se produce cerca de las zonas de reproducción de las gaviotas estudiadas. Sin embargo, se detectaron algunos individuos infectados que viajaron de España a Portugal, lo que, según afirman los autores, “incide en la relevancia de las regulaciones sanitarias a nivel internacional y la necesidad de cooperación en el control de enfermedades que pueden ser transmitidas por especies salvajes, especialmente en casos de zoonosis más virulentas, como el virus del Nilo o la gripe aviar”.

Los científicos observaron que las áreas de riesgo de propagación se superponen con hábitats relacionados con la actividad humana, como estanques de agua, puertos pesqueros o playas turísticas, situación que aumentaría el riesgo de transmisión directa e indirecta de enfermedades hacia y desde los seres humanos.

A pesar de haberse centrado en tres bacterias específicas, la metodología se podría emplear para cualquier otro patógeno en los que los animales son portadores. El estudio abre las posibilidades de investigación al combinar técnicas de análisis clásico en epidemiologia junto a seguimiento en tiempo real de los movimientos de una especie portadora de patógenos para definir áreas de riesgo de infección.

El próximo paso es desarrollar mapas de riesgo de dispersión de patógenos en zonas urbanas a una escala muy fina. Esta información espacial se podría utilizar en los planes de prevención epidemiológica, al poder identificar puntos sensibles dentro de zonas urbanas y recomendar medidas de gestión en esas áreas.

El enfoque se podría ampliar para construir una red internacional que, mediante la utilización de gaviotas y otros vectores potenciales de patógeno, lograra una vigilancia zoonótica a gran escala para implementar medidas de prevención en hábitats sensibles para el ser humano.

 

Artículo de referencia: Pathogen transmission risk by opportunistic gulls moving across human landscapes. Joan Navarro, David Grémillet, Isabel Afán, Francisco Miranda, Willem Bouten, Manuela G. Forero & Jordi Figuerola. Scientific Reports, volume 9, Article number: 10659 (2019)

Nota de prensa: Delegación CSIC Cataluña