Últimas novedades
Noticias científicas
En octubre de 2011 tuvo lugar la primera erupción submarina en los últimos 500 años de historia vulcanológica de Canarias. El volcán submarino de la isla de El Hierro emitió al océano una gran cantidad de materiales procedentes del manto así como gases y calor que produjeron una perturbación significativa en las propiedades físico-químicas de las aguas alrededor de la isla.
De entrada, el hielo marino nos parece un ecosistema de condiciones ambientales extremamente duras para la vida. Pero si tomamos una muestra de hielo marino antártico, la fundimos y lo observamos nosotros mismos bajo el microscopio, que veremos?
El Instituto de Ciencias del Mar organiza en Cosmocaixa un taller para descubrir todo el que este ecosistema tan peculiar esconde y para saber por qué la Antártida tiene una importancia tan grande en el ecosistema global de la Tierra.
Investigadores de la expedición Malaspina, han dado un paso adelante en el conocimiento de la materia orgánica disuelta en el océano profundo, una gran “caja negra” formada por miríadas de sustancias que persisten de cientos a miles de años.
El Mediterráneo ocupa el 0.8% de la superficie marina pero por él pasa una sexta parte del tráfico global de mercancías y una tercera parte de tráfico de hidrocarburos.
Desde el día 2 de enero 2015, veinte investigadores del ICM están embarcados en el buque oceanográfico Hespérides, en aguas antárticas, para cumplir con los objetivos del proyecto PEGASO. Se trata de una campaña oceanográfica dirigida a investigar los mecanismos y procesos mediante los cuales la vida marina produce aerosoles y ayuda que se formen nubes.
Hoy, 31 de diciembre 2014, a las 13:00 horas, empieza la tercera edición de la Barcelona World Race, la primera y única regata de vuelta al mundo a vela sin escalas y con dos tripulantes por barco, que es a la vez un reto deportivo y una aventura oceánica con implicación científica.