Últimas novedades

Noticias científicas

  • ¿Cómo varia la riqueza de especies de fitoplancton con la productividad del ecosistema marino? Esta pregunta ha fascinado a los científicos en oceanografía biológica desde hace décadas. El fitoplancton está formado por numerosas especies de microalgas unicelulares que obtienen su alimento por fotosíntesis y constituye la base de la cadena trófica en el océano. Su crecimiento en biomasa es lo que normalmente se conoce por producción primaria.

  • El día 21 de junio, coincidiendo con el solsticio de verano, se celebró el Ocean Sampling Day, jornada de exploración del océano, una campaña de muestreo simultáneo en 167 estaciones situadas en diferentes mares y océanos del mundo  centrada en el estudio de los microorganismos marinos.

  • El pasado fin de semana tuvieron lugar dos acontecimiento anuales en los que el ICM participa habitualmente, la Fiesta de la Ciencia y Tecnología, organizada por el Ayuntamiento de Barcelona, y la Fiesta del Mar, organizada por el Ayuntamiento de Badalona.

    Este año, nuestros investigadores participaron con dos proyectos de ciencia ciudadana, ligados a los proyectos europeos Citclops  y Jellyrisk.

  • Estos días, el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) abre sus laboratorios a estudiantes de Cataluña, para que construyan una boya oceanográfica.    

    La actividad es parte del proyecto "MARduino: mi boya, nuestros datos y el mar", cofinanciado por la FECYT (Fundación Española para la Ciencia Y la Tecnología) y liderato por Carine Simon del grupo de Bioóptica del Instituto de Ciencias del Mar.

  • Los microbios son la forma de vida dominante en los océanos y desempeñan un papel fundamental en el funcionamiento y el proceso bioquímico de los ecosistemas, tanto a escala local como global. Sin embargo, el conocimiento sobre su diversidad y la estructura de sus comunidades es limitado, y entre ellos son especialmente desconocidos los protistas (o eucariotas microbianos) marinos.

  • El Simposio, que tiene lugar del 26 al 30 de mayo en el Instituto de Ciencias del Mar (CSIC),  es el sexto de una serie que comenzó en 1995 en Mobile (Alabama), y siguió celebrándose en Groningen, Rimouski , Norwich y Goa. Su objetivo es reunir a la comunidad científica que investiga los procesos que subyacen a la producción y el ciclo del dimetil sulfuro (DMS) y sus compuestos derivados, para destacar su importancia en los campos de la fisiología, ecología, biogeoquímica global y clima.