
Desde su creación en 1990, el grupo investiga las interacciones continente-océano en el ecosistema costero, incluidos los flujos continentales y sus implicaciones para el medio marino. Las áreas de particular interés del grupo son el enriquecimiento de las aguas costeras y sus consecuencias, la eutrofización y el desarrollo de proliferaciones de algas nocivas. Su estudio incluye: i) los mecanismos relevantes en los procesos biológicos y ii) las relaciones entre los aportes continentales, estructura espacial y uso del suelo. La aproximación general es la ciencia básica, pero los resultados también abordan las crecientes demandas formuladas según los criterios de gestión y según la legislación promulgada por la Unión Europea sobre la calidad ambiental y la salud y el bienestar humano.
Los objetivos de investigación del grupo son: (i) alcanzar una comprensión cualitativa y cuantitativa del funcionamiento de los sistemas marinos a través del estudio de las comunidades fitoplantónicas marinas y (ii) estudiar los patrones espacio-temporales de las características fisicoquímicas y biológicas más relevantes y comprender los procesos litorales para evaluar la calidad ambiental en estas regiones costeras. Alcanzar estos objetivos requiere:
- Describir la diversidad de microalgas costeras y su biogeografía
- Cuantificar las relaciones entre microorganismos de la red trófica
- Caracterizar los cambios ambientales que afectan a las comunidades de fitoplancton
- Comprender la variabilidad, los orígenes y las consecuencias de la dinámica costera y cómo el estado de estos sistemas influye en el bienestar humano
- Desarrollar metodologías para la evaluación de las aguas costeras basadas en indicadores de calidad ambiental, como es el caso de índices específicos
El grupo también tiene un gran compromiso con la divulgación de la ciencia.