Últimas novedades
Noticias científicas
Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con la Universidad de Miami y el Instituto Español de Oceanografía, han estudiado los cambios en la reserva de carbono orgánico disuelto (DOC en sus siglas en inglés) de las aguas profundas del océano Atlántico.
Un equipo internacional liderado por el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) demuestra el crecimiento de una falla reciente en el mar de Alborán, llamada falla de Al-Idrissi, fuente del terremoto de magnitud 6.4 en la escala Richter que afectó las zonas de Melilla y el sur de la península ibérica en enero de 2016. El estudio, publicado en Nature Communications, muestra la generación y el crecimiento de una falla activa.
Un estudio con investigadores del CEAB y del ICM del CSIC revela que las esponjas marinas, el grupo de animales más antiguo del planeta, contribuye de manera importante a uno de los ciclos biogeoquímicos fundamentales del océano: el ciclo del silicio.
El Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) lidera un estudio, publicado en Global Change Biology, que propone por primera vez un marco conceptual y una clasificación para estos refugios. Conocidos como OAR, según sus siglas en inglés, son espacios singulares que mantienen su biodiversidad y mitigan el impacto de la acidificación.
Las bacterias marinas que capturan luz y la transforman en energía bioquímica no son una rareza, como se pensaba hasta hace poco. Un trabajo que se publica esta semana en la revista Science Advances, con participación del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), muestra que la luz del sol, la principal fuente de energía que sustenta los ecosistemas marinos, es capturada principalmente por bacterias, y no por las algas y las cianobacterias (también llamadas algas verde-azuladas), como se pensaba hasta ahora.
Una investigación del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) y de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha monitorizado una serie de gaviotas para conocer sus movimientos y crear un mapa de riesgo de transmisión de patógenos. El estudio, publicado en Scientific Reports, evalúa la posible propagación de los patógenos a través de los animales en entornos habitados por el ser humano.