Últimas novedades
Noticias científicas
El pesquero es uno de los principales sectores económicos afectados por la basura en el mar. No es sólo la cantidad de basura que queda atrapada en las redes, sino que puede dañar barcos y aparejos. Un estudio del Instituto de Ciencias del Mar, ha evaluado la cantidad y el tipo de basura que hay en las aguas de poca profundidad de dos áreas de pesca, el Delta del Ebro (Tarragona) y Vilanova i la Geltrú (Barcelona). Ambas áreas forman parte de la red Natura 2000.
El 11 de julio se han reunido en el Instituto de Ciencias del Mar representantes de la Chinese Academy of Sciences (CAS) y el CSIC, para firmar un acuerdo de colaboración entre las instituciones científicas de China y España que impulse las sinergias en la teledetección oceánica. La delegación china estaba liderada por el profesor Chunli BAI, presidente de la Chinese Academy of Sciences, el organismo principal de investigación en China (equivalente al CSIC español).
El Proyecto MEDUSA ha desarrollado unos protocolos de actuación para hacer frente a la presencia de medusas y a sus picaduras en las playas del litoral español. Esta guía ofrece tanto las pautas generales aplicables a todas las medusas, como una serie de protocolos específicos para ciertas especies, como la Pelagia noctiluca, la Rhizostoma pulmo o la Cotylorhiza tuberculata, entre otras.
La domesticación implica criar animales en un entorno que difiere de su hábitat natural, lo que acaba modificando su comportamiento y aspecto físico. Charles Darwin fue el primero en darse cuenta de que los animales domésticos no sólo eran más dóciles, sino que tenían características comunes tales como un hocico más corto, orejas caídas y falta de pigmentación en algunas zonas de la piel. Estos cambios se conocen como el “síndrome o fenotipo de domesticación”.
Hoy, el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona del CSIC ha rendido homenaje a Pepita Castellví, una de sus investigadoras de mayor proyección y pionera de la Antártida. El acto coincide con el aniversario de la investigadora, que hoy cumple 84 años. Pionera de la investigación española en la Antártida, lideró la instalación de la Base Antártica Española y fue su primera directora.
En caso de una mitigación fuerte del cambio climático, la biomasa de especies se reduciría “solo” un 5%, pero si las emisiones no cambian, la reducción de biomasa llegaría hasta el 17%. Peces y mamíferos marinos podrían sufrir disminuciones más graves de biomasa que el fitoplancton. Tres investigadores españoles han participado en el grupo internacional que ha realizado el estudio.