Últimas novedades
Noticias científicas
La misión MOSAIC, a bordo del rompehielos Polarstern, quedará varada en la banquisa de hielo durante un año para medir los cambios ambientales debidos al cambio climático. Investigadores del CSIC estudiarán la interacción de la vida marina en la formación de nubes y el uso de tecnología satélite para medir el estado y el grosor del hielo.
Botado en 1979, el Buque Oceanógrafico García del Cid del CSIC cumple 40 años en activo. Para celebrarlo, se ha organizado un acto a bordo del barco, en el Moll d’Espanya, en el puerto de Barcelona, donde está atracado.
Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con la Universidad de Miami y el Instituto Español de Oceanografía, han estudiado los cambios en la reserva de carbono orgánico disuelto (DOC en sus siglas en inglés) de las aguas profundas del océano Atlántico.
Un equipo internacional liderado por el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) demuestra el crecimiento de una falla reciente en el mar de Alborán, llamada falla de Al-Idrissi, fuente del terremoto de magnitud 6.4 en la escala Richter que afectó las zonas de Melilla y el sur de la península ibérica en enero de 2016. El estudio, publicado en Nature Communications, muestra la generación y el crecimiento de una falla activa.
Un estudio con investigadores del CEAB y del ICM del CSIC revela que las esponjas marinas, el grupo de animales más antiguo del planeta, contribuye de manera importante a uno de los ciclos biogeoquímicos fundamentales del océano: el ciclo del silicio.
El Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) lidera un estudio, publicado en Global Change Biology, que propone por primera vez un marco conceptual y una clasificación para estos refugios. Conocidos como OAR, según sus siglas en inglés, son espacios singulares que mantienen su biodiversidad y mitigan el impacto de la acidificación.