Últimas novedades
Noticias científicas
Como cada verano, es muy probable que nos zambullamos en el mar y traguemos por accidente un poco de agua.
El domingo 8 de julio comenzó la sexta edición del curso “Ramon Margalef Summer Colloquia”, organizado por el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) y la Asociación Catalana de Oceanógrafas y Oceanógrafos (ACOIO). Desde su primera edición en 2013, reúne cada verano a jóvenes investigadores y expertos para intercambiar ideas sobre los avances en la investigación ecológica.
Los océanos tropicales están llenos de coloridos peces en los arrecifes y contienen muchas más especies que las aguas frías del océano en las latitudes altas de las zonas polares. Este conocido "gradiente de diversidad latitudinal" es uno de los patrones más conocidos en biología y ha llamado la atención de los científicos durante más de 200 años.
La mayor parte de la vida en el mar se encuentra en la superficie iluminada (en los primeros 200 metros), mientras que el océano profundo (hasta los 4.000 metros de profundidad) está casi desierto. Un estudio liderado por el Instituto de Ciencias del Mar del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha descubierto que, a pesar de las diferencias entre estas regiones, la biodiversidad microbiana de ambas está íntimamente conectada.
Hoy se ha firmado el acuerdo de constitución de la nueva Sociedad Ibérica de Ecología (SIBECOL)
que agrupara en un inicio a más de dos mil profesionales de España y Portugal de todas las áreas de
la ecología (terrestre, marino y de aguas continentales). La firma se ha realizado esta tarde en el
Institut de Ciencies de Mar de Barcelona, institución que hospedará la sede de la SIBECOL.La actividad industrial genera sustancias nocivas que pueden llegar a los lugares más remotos del planeta, transportadas por vientos y corrientes oceánicas. Un nuevo estudio realizado por el Instituto de Ciencias del Mar (ICM) y el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA), ambos del CSIC, ha detectado toxicidad celular producida por compuestos de origen antropogénico en el fondo marino de la Antártida.