Últimas novedades
Noticias científicas
Hoy se ha firmado el acuerdo de constitución de la nueva Sociedad Ibérica de Ecología (SIBECOL)
que agrupara en un inicio a más de dos mil profesionales de España y Portugal de todas las áreas de
la ecología (terrestre, marino y de aguas continentales). La firma se ha realizado esta tarde en el
Institut de Ciencies de Mar de Barcelona, institución que hospedará la sede de la SIBECOL.La actividad industrial genera sustancias nocivas que pueden llegar a los lugares más remotos del planeta, transportadas por vientos y corrientes oceánicas. Un nuevo estudio realizado por el Instituto de Ciencias del Mar (ICM) y el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA), ambos del CSIC, ha detectado toxicidad celular producida por compuestos de origen antropogénico en el fondo marino de la Antártida.
La Dirección general de Pesca y Asuntos Marítimos del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, el Instituto de Ciencias del Mar y los pescadores de las cofradías de Blanes, Palamós, Roses, el Port de la Selva y Llançà se unen en una iniciativa única en la región mediterránea: 500 km2 del litoral gerundense serán gestionados por el mismo sector pesquero y se implementarán medidas para potenciar la sostenibilidad y la preservación de los recursos marinos.
Los días 23, 24 y 25 de mayo tiene lugar en el Instituto de Ciencias del Mar la reunión anual del proyecto MERCES (Marine Ecosystem Restoration in Changing European Seas), el primer proyecto europeo del programa Horizonte 2020 dedicado a la restauración de ecosistemas marinos degradados.
Hoy ha tenido lugar en el Cosmocaixa de Barcelona la séptima edición de la Gymkhana de los Mares y Océanos, una gran actividad para mostrar a estudiantes de secundaria el papel clave de las corrientes oceánicas en nuestro planeta.
El fitoplancton, ‘motor verde’ del océano, sostiene la vida marina. Un nuevo estudio ayuda a predecir su respuesta al calentamiento global. Científicos del Instituto de Ciencias del Mar (CSIC) y la Universidad de Vigo han analizado la respuesta del fitoplancton al calentamiento en condiciones de alta y baja disponibilidad de nutrientes.