Últimas novedades
Noticias científicas
Científicos del Instituto de Ciencias del Mar han publicado esta semana un artículo que muestra cómo en biología, la forma y la función de un órgano no siempre van de la mano cuando se trata de gónadas de peces.
Un grupo de investigadores del Instituto de Ciencias del Mar ha analizado la contaminación por metales pesados en los sedimentos cercanos a la costa situada entre la desembocadura del río Besòs y la playa de la Barceloneta. La investigación, en la cual también se han usado datos de la Agencia Catalana del Agua (ACA), ha permitido evidenciar una disminución drástica de este tipo de contaminación durante la década de los años noventa del siglo pasado.
Las actividades humanas está alterando el funcionamiento de los ecosistemas. Océanos y costas no son excepción, y la degradación de los hábitats marinos amenaza la supervivencia de muchas especies. La restauración de los ecosistemas es una de las herramientas, en algunos casos la única disponible, para mantener la biodiversidad y el buen funcionamiento de los ecosistemas.
Este mes de Noviembre Springer International ha publicado el libro “Atlas of Bedforms in the Western Mediterranean”, la primera recopilación de imágenes de las formas del fondo marino que se pueden encontrar en la actualidad en el Mediterráneo occidental, y que ha sido editado por Jorge Guillén y Albert Palanques, investigadores del Instituto de Ciencias del Mar, y por investigadores del Instituto español de Oceanografía (IEO) y la Universidad de Roma.
Un año más, nuestro centro participó en la Semana de la Ciencia abriendo a sus instalaciones a escuelas, institutos y público general. Este año además, se coordinó con la tripulación del García del Cid para ofrecer 2 días de visitas al buque oceanográfico.
Científicos del Instituto de Ciencias del Mar han conseguido determinar cómo el tamaño y forma de vida de los cefalópodos recién nacidos influyen en la capacidad de dispersión y en la distribución de sus especies. La investigación se publica esta semana en la revista PLoS ONE.